En los últimos años, los suplementos alimenticios han ganado mucha popularidad. Se han convertido en aliados porque ayudan a complementar la nutrición que posiblemente no se consigue a través de la dieta tradicional.
Aunque la idea de los suplementos sea positiva, hay muchos mitos que rondan su efectividad. La Alianza Latinoamericana de Nutrición (ALANUR) en su sitio web aclara estos puntos que muchas veces llevan a la confusión.
Publicidad
Mitos y realidades de los suplementos alimenticios
Hay muchos mitos en torno a estos suplementos que van desde confusión sobre quienes los necesitan hasta que curan enfermedades.
1. ¿Son medicamentos?
Hay quienes piensan que los suplementos son medicamentos. Claro, ambos pueden venir en cápsulas y tabletas, pero su propósito es muy distinto.
Publicidad
Desde ALANUR aclaran que los medicamentos se utilizan para tratar enfermedades, mientras que los suplementos solo buscan complementar una dieta normal y abordar necesidades nutricionales específicas.
2. ¿Las personas que se nutren bien no los necesitan?
Otro mito común es que si llevan una alimentación correcta, no se necesitan suplementos. Aunque esto puede sonar cierto, la realidad es que muchas personas no logran tener una nutrición óptima debido a estilos de vida acelerados.
El estrés y la falta de tiempo han hecho que los suplementos sean una herramienta útil para quienes buscan una alimentación más equilibrada.
3. ¿Curan enfermedades?
Los suplementos no están diseñados para curar enfermedades. Su rol es el de apoyar la nutrición, no reemplazar el tratamiento médico.
4. ¿Solo los entrenadores prescriben suplementos?
En cuanto a la prescripción de suplementos, se suele pensar que solo los entrenadores de gimnasio lo hacen. Sin embargo, estudios muestran que una gran parte de las personas que consumen suplementos en Latinoamérica se basa en recomendaciones de médicos y nutricionistas, y no solo de los gym trainers.
5. ¿Solo un tipo de persona consume suplementos?
El consumo de suplementos no es exclusivo de un solo tipo de persona. En países como Perú, Chile, Brasil y Colombia, casi la mitad de la población utiliza este tipo de productos, con una mayor prevalencia entre las mujeres, indican datos de ALANUR.
6. ¿Nadie controla la venta de suplementos?
Cada país se encarga de supervisar de cerca los suplementos alimenticios. Hay toda una estructura regulatoria que se ocupa desde los ingredientes, la calidad hasta el etiquetado y la publicidad.
7. ¿Ayudan a perder peso en poco tiempo y sin esfuerzo?
Lamentablemente, la respuesta es no. Algunos pueden contener ingredientes que ayudan a reducir la ingesta de alimentos, pero eso no es magia, es solo un apoyo, indica el sitio web The Food Tech, que también reseña algunos mitos sobre los suplementos.
8. ¿Suplementos de proteína aumentan la fuerza y la masa muscular sin ejercicios?
Ningún suplemento puede prometerte masa muscular si no hacen ejercicio y no se tiene una buena alimentación. Pero un buen suplemento puede hacer una gran diferencia.
9. ¿Pueden causar daño en el riñón?
No, siempre y cuando se consuma con precaución y asesoría adecuada. Al digerir la proteína, se descompone en aminoácidos y genera amoniaco, el cual el cuerpo convierte en urea. Un riñón saludable excreta la urea sin problemas.
10. ¿Pueden reemplazar la alimentación?
No debido a que el cuerpo necesita procesos naturales, como masticar, producir saliva y digerir alimentos, para mantenerse sano. Los suplementos son solo eso, un complemento.
11. ¿Un vegetariano debe consumir un suplemento de proteína?
Definitivamente, pero siempre es mejor hacerlo con la asesoría de un médico. El tipo de suplemento dependerá de la dieta vegana que se siga.
12. ¿El uso de suplemento de colágeno es moda?
Para nada. El colágeno se vuelve necesario a partir de los 25 años, cuando la producción natural disminuye. Consumirlo es una gran idea, y no está de más hacerlo antes de esa edad para asegurar niveles adecuados.
13. ¿Los suplementos de vitaminas engordan?
Claro que no. Las vitaminas y minerales son micronutrientes que no aportan calorías, es más, el cuerpo las necesita para convertir carbohidratos y grasas en energía.
(I)
Te recomendamos estas noticias
- El mejor y más poderoso caldo: es económico, nutritivo, rico en omega 3 y fácil de preparar
- La inflamación se puede curar en casa sin necesidad de pastillas, especialista en nutrición comparte cinco sencillos trucos caseros para aliviarla
- Este es el error más común al cocinar vegetales que casi todos cometemos y que mata sus nutrientes