Estas preguntas puede hacértelas un médico para tener idea, tan solo escuchándote, cómo puede estar tu corazón: ¿En esta semana has tenido el tiempo de realizar actividad física?, ¿estás roncando últimamente? Y ¿cuánto tiempo pasas sentado?
La nutrióloga Adriana Pinillos señala que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), hace tan solo 5 años, en el 2019, aproximadamente 17,9 millones de personas en el mundo fallecieron a causa de enfermedades cardiovasculares.
Publicidad
Estas son las tres señales de alerta si tienes un infarto, más allá del dolor de pecho
Muchas de estas muertes, expresa Pinillos, son prevenibles, por ejemplo, adoptando estilos de vida saludables.
5 hábitos que afectan el corazón
Adriana Pinillos, nutricionista experta en sobrepeso y obesidad, señala 5 hábitos que afectan tu corazón:
Publicidad
1. Exceso de sal y azúcar en la dieta
La expecialista está de acuerdo en no demonizar el consumo de sal, pero dice que la combinación de ambos productos puede elevar la presión arterial y aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas.
2. Permanecer sentados largos periodos
Explica Pinillos, en las redes, que “al estar inactivos se reduce el flujo sanguíneo por lo que aumenta el número de placas en las arterias”.
El 35% de las muertes por enfermedades cardíacas están relacionadas con la falta de actividad física.
Adriana Pinillos, nutrióloga
A este mal se le llama ahora “el nuevo fumar” porque está asociado con los mismos peligros del tabaquismo.
“Sé que nuestros trabajos hoy son mucho más sedentarios, pero es nuestra obligación con nuestra salud física y mental buscar espacios en donde podamos caminar, estacionando nuestro auto un poco más lejos o subiendo las escaleras en nuestro edificio”, dice.
3. ¿Roncas?
Ignorar los ronquidos es otro hábito que puede afectar al corazón, indica la especialista.
Aunque parezcan inofensivos los ronquidos son un signo de apnea del sueño que eleva los riesgos de problemas cardíacos.
Una especialista en trastornos del sueño, Selenne Verde, dijo desde la Universidad Nacional de México, que roncar aumenta la frecuencia cardíaca (el corazón late más rápido), disminuye la cantidad de oxigenación en el cerebro, lo que ocasiona la pérdida de neuronas.
“Estas desaturaciones podrían ser un factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, infartos y dejan repercusiones en nuestra calidad de vida”, añadió.
4. Salud bucal
La nutrióloga Pinillos expone que varios estudios demuestran una conexión entre enfermedades de las encías y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
5. El estrés
“Aunque estemos acostumbrados a la sensación de energía que produce la liberación de adrenalina y cortisol, los niveles elevados, y prolongados, de las dos hormonas pueden afectar tu corazón, aumentado el riesgo de hipertensión y de enfermedades cardíacas”. (I)