A medida que envejecemos, es natural que nuestra función cerebral experimente cambios. La memoria puede volverse un poco más esquiva, y la agilidad mental puede disminuir. Sin embargo, la naturaleza nos brinda herramientas poderosas para mantener nuestro cerebro en óptimas condiciones a lo largo de los años.

Una de estas herramientas es un tubérculo en específico que, aunque no es popular en muchas cocinas, tiene propiedades que estimulan el crecimiento neuronal para así fortalecer nuestra memoria.

Publicidad

Quítate los zapatos: los beneficios de andar descalzos desde fortalecer los músculos hasta lograr una eficiencia metabólica

Descubre el tubérculo que potencia tu memoria

El ñame es un aliado para mantener una buena memoria.

De acuerdo con el Heraldo, existen muchos tubérculos que podemos consumir para obtener sus propiedades y así mantener una mejor salud física y mental. Sin embargo, poco se habla de los beneficios que el ñame nos brinda al integrarlo a nuestra dieta diaria.

Este medio señala que, si lo que se quiere es potenciar el crecimiento de nuestras neuronas y fortalecer la memoria en sí, entonces el ñame será un delicioso aliado que podremos comer de las siguientes formas:

Publicidad

  • Hervido en puré
  • Horneado
  • Asado a la parrilla
  • En guisos o sopas
  • En ensaladas
  • Frito como “chips”

Las personas que se dejan llevar mental y físicamente por el envejecimiento suelen desarrollar estos rasgos sin darse cuenta

¿Cómo actúa el ñame en nuestro cerebro?

Existen diversas formas de comer ñame. Foto: Freepik.

El medio Heraldo señala que, cuando comemos ñame, no solo absorbemos su alto contenido de proteínas, potasio, calcio y magnesio, sino que también obtenemos la diosgenina.

Este es un compuesto bioactivo que, según un estudio citado por Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), está asociado a la prevención de enfermedades neurodegenerativas y la mejora de la excitación neuronal y de la función de la memoria.

“El tratamiento con extracto de ñame rico en diosgenina pareció mejorar de forma segura la función cognitiva en adultos sanos”, señala sobre este estudio realizado en Japón con la participación de 28 voluntarios sanos.

(I)

Te recomendamos estas noticias