Las emociones suelen manifestarse a través de reacciones fisiológicas, y aunque se piensa que el estrés y la ansiedad están asociados a un estado general de nervios, pensamientos intrusivos o insomnio, la verdad es que también se manifiestan a través de molestias en el aparato digestivo, algo conocido como ansiedad estomacal.

De acuerdo a la revista ¡Hola!, este malestar puede afectar a todo el aparato digestivo, es decir, de la boca a los intestinos e incluso, puede influir en el cerebro, eliminando o incrementando el apetito.

Publicidad

El estrés y la ansiedad se pueden manifestar a través del estómago | Foto: Archivo Foto: freepik

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad estomacal?

Si alguien siente ansiedad o estrés, su cuerpo lanza una respuesta física: el cerebro se comunica con el intestino y el estómago mediante una red compleja de nervios, por lo que todo esto influye en el funcionamiento digestivo. Sin dejar de lado que las hormonas del estrés, como el cortisol, afectan la movilidad intestinal, incrementan la acidez estomacal y alteran el equilibrio de la microbiota. Estos son los síntomas, según Mejor con Salud:

  • Náuseas, que pueden ir acompañadas de vómito.
  • Pesadez estomacal o sensación de llenura pese a no haber comido.
  • Diarrea o cambios en el ritmo digestivo.
  • Dolor abdominal, como retortijones o cólicos.
  • Acidez, acompañada de ardor en la boca del estómago.
  • Pérdida de apetito repentina.

La exesposa de Elon Musk revela los secretos del magnate para enfrentar el estrés extremo

¿Cómo tratar la ansiedad estomacal?

Es importante saber que la ansiedad estomacal no es peligrosa; sin embargo, puede llegar a afectar la calidad de vida de gran manera, por lo que hay algunas formas de reducir los síntomas:

Publicidad

1. Acudir a terapia psicológica para abordar las causas del problema.

2. Realizar técnicas de meditación y relajación como: respirar profundamente desde el diafragma, Mindfulness, entrenamiento autógeno con frases y mantras; también acudir a técnicas como el yoga o taichí.

3. Hacer actividades e ocio y aficiones: participar en actividades recreativas para desconectar de las preocupaciones diarias.

4. Remedios naturales como: té de manzanilla, jengibre o de regaliz; también puede ser jugo de aloe vera.

5. Incorporar algunos alimentos a una dieta balanceada: chocolate negro, espinacas y acelgas; pescados azules, plátanos y almendras.

6. Reducir la ingesta de dulces, cafeína, alcohol, cítricos, bollería, embutidos y condimentos picantes.

(I)

Te recomendamos estas noticias