Mientras avanza la pandemia nuevas variantes del virus se van presentando, algunas con mayor capacidad de contagio. Todos los virus utilizan las células de sus huéspedes para reproducirse.

Para ello, introducen su genoma en la célula y secuestran la maquinaria para replicar su genoma y fabricar sus proteínas. Luego, ensamblan el genoma dentro de una estructura externa y así se forman nuevos virus.

Publicidad

En el caso del SARS-CoV-2, una de las proteínas implicadas es la proteína S o Spike, que ha sido la elegida para la inmunización por las vacunas. La proteína S del virus debe unirse a la proteína ACE2 de las células para que el virus introduzca su genoma y obligue a la célula a fabricar más virus.

A estas alturas se habrán producido varias mutaciones del virus, algunas que no han tenido éxito y otras que se han ido imponiendo, como la delta en Europa o la lambda en Sudamérica, casi todas con mutaciones en la proteína S.

Publicidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó el pasado 14 de junio la mutación del COVID-19 llamada lambda como una variante de interés. Los estudios apuntan a que su peligro es similar al de la delta.

Estas son las variantes de preocupación y de interés del COVID-19 que circulan en el mundo hasta el momento

Según el estudio de la Universidad Cayetano Heredia, lambda presenta siete mutaciones en la proteína Spike, parte fundamental para la transmisión del virus entre humanos. Otro estudio, recogido por ABC y liderado por Ricardo Soto-Rifo, virólogo de la Universidad de Chile, y Nathaniel Landau, microbiólogo en la Escuela Grossman de Medicina de la Universidad de Nueva York, señala que su transmisión sería mayor con relación a la cepa común.

Detectada en Perú

La variante denominada “lambda” fue identificada inicialmente en Perú. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud no ha mostrado ser especialmente transmisible.

La OMS ha registrado hasta la fecha cuatro variantes de preocupación (alfa, beta, delta y gama) y cuatro de interés que está siguiendo, al igual que trece alertas.

La variante de interés lambda ha sido detectada en 40 países, pero no hay indicios de que pueda volverse dominante.

De acuerdo a la CNN, entre los países con más prevalencia de la variante lambda están, Chile— “con el 31% de prevalencia general entre las secuencias desde la primera vez que fue detectada en Perú— dice la OMS. Perú (9%), Ecuador (8%) y Argentina (3%).

Según la OMS, las “autoridades en Perú informaron que el 81% de los casos de covid-19 secuenciados desde abril de 2021 estaban asociados con lambda”.

Vacunas con eficaces ante variantes

“Lo importante (de una variante) es ver cómo circula y si la transmisión se dispara. Lo que vemos en el caso de la variante lambda es que no parece despegar cuando se reporta en un país, incluso en Perú, donde se detectó por primera vez”, explicó Von Kerkohve.

Sobre sus mutaciones, la epidemióloga dijo que “hay muchas en la variante lambda” y reconoció que cada cambio en el virus es inquietante porque podría amenazar la capacidad de las vacunas para funcionar bien, aunque por ahora no se ha visto que esto haya ocurrido con ninguna de las variantes.

La responsable de inmunizaciones en la OMS, Kate O’Brien, aseguró que las vacunas que están autorizadas siguen mostrando eficacia para todas las variantes que se están siguiendo, en particular a la hora de evitar cuadros graves y hospitalizaciones. (I)