El número total de adultos que vive con diabetes tipo 1 o tipo 2 en el mundo ha superado los 800 millones, más de cuatro veces el número total en 1990, según un estudio que señala que más de la mitad (59 %) de estas personas, con edades a partir de 30 años, no recibieron tratamiento en 2022.
El análisis “Tendencias globales en bajo peso y obesidad de 1990 a 2022: un análisis combinado de 3.663 estudios poblacionales representativos con 222 millones de niños, adolescentes y adultos” se publicó en la revista The Lancet coincidiendo con el Día Mundial de la Diabetes.
Publicidad
De los 828 millones de adultos con diabetes en 2022, más de una cuarta parte (212 millones) vivían en la India y otros 148 millones en China, seguidos de EE. UU. (42 millones), Pakistán (36 millones), Indonesia (25 millones) y Brasil (22 millones).
La evidencia previa sugiere que la gran mayoría de los casos son de tipo 2, puntualiza un comunicado de la revista.
Publicidad
Majid Ezzati, del Imperial College de Londres, dice que en muchos países de ingresos bajos y medios el número de adultos con diabetes está aumentando drásticamente.
“Esto es especialmente preocupante, ya que las personas con diabetes tienden a ser más jóvenes en los países de bajos ingresos y, en ausencia de tratamiento efectivo, corren el riesgo de complicaciones de por vida, incluida la amputación, la enfermedad cardíaca, el daño renal o la pérdida de la visión, o en algunos casos, la muerte prematura”.
Un factor importante del aumento de las tasas de diabetes tipo 2 y su variación entre países es la obesidad y mala alimentación.
La situación de la diabetes en Ecuador
El trabajo lo realizó la red de científicos NCD Risk Factor Collaboration, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron datos de más de 140 millones de personas de 18 años o más, de unos 1.000 estudios —el tratamiento se analizó con datos de adultos de 30 años o más—; además se usaron herramientas estadísticas.
De 1990 a 2022, las tasas mundiales de diabetes se duplicaron tanto en hombres (del 6,8 % en 1990 al 14,3 % en 2022) como en mujeres (del 6,9 % al 13,9 %). Si a esto se suma el impacto del crecimiento y envejecimiento de la población, equivale a una estimación de 828 millones, un aumento de aproximadamente 630 millones de personas con respecto a 1990, cuando unos 198 millones de adultos tenían la enfermedad.
En Ecuador, la prevalencia de diabetes en mujeres mayores de 18 años, según datos las fechas señaladas, es del 12,8 % (esto es, 790.000 personas); mientras que, de ese grupo, la cobertura con tratamiento farmacológico apenas alcanza al 39 % de ellas.
En los hombres la prevalencia es similar (12,4 %, 710.000 casos), pero estos tienen menor acceso al tratamiento (37,5 %).
El reporte también ofrece cifras de obesidad: el 33 % de las mujeres ecuatorianas la padece (2 millones de pacientes), mientras que la enfermedad afecta al 23 % de los varones (1,3 millones).
¿Cómo se manfiesta en la niñez? La obesidad afecta al 9 % de las niñas y al 16 % de los niños ecuatorianos.
Los mayores aumentos se produjeron principalmente en países de ingresos bajos y medios (por ejemplo, la tasa de diabetes entre las mujeres en Pakistán aumentó del 9 % en 1990 al 30,9 % en 2022, el mayor incremento entre todos los países).
En países de ingresos más altos, como Japón, Canadá y algunos países de Europa occidental (como Francia, España y Dinamarca), no se observaron cambios, o incluso una pequeña disminución en las últimas tres décadas.
Los países con las tasas más bajas en 2022 se encontraban en Europa occidental y África oriental para ambos sexos, y en Japón y Canadá para las mujeres.
Como ejemplo, estas tasas ese año fueron tan bajas como el 2-4 % para las mujeres en Francia, Dinamarca, España, Suiza y Suecia, y el 3-5 % para los hombres en Dinamarca, Francia, Uganda, Kenia, Malawi, España y Ruanda, según Lancet.
Sin medicación para la diabetes
Tres de cada cinco de los adultos de 30 años o más con diabetes (445 millones) no recibieron medicación en 2022, tres veces y media la cifra de 1990.
Desde esa década, algunos países, incluidos muchos de Europa central y occidental, América Latina y Asia oriental y el Pacífico, así como Canadá y Corea del Sur, han experimentado grandes mejoras en las tasas de tratamiento, lo que ha dado como resultado que más del 55 % recibiera medicación en 2022.
Las tasas de tratamiento más altas se estimaron en Bélgica (86 % para mujeres, 77 % para hombres). En España, 72 % para mujeres y 68 % para hombres.
Otro de los resultados de NCD-RisC es que más de mil millones de personas viven con obesidad y que, en algunos países, esta condición es más frecuente que el sobrepeso. Más de 1.200 millones de personas tienen hipertensión, y más de la mitad de ellas no reciben tratamiento. (I)