Una nueva especie de araña del género Taczanowskia, bautizada como Taczanowskia yasuni, es descrita por investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), Universidad Nacional de Colombia, Fundación Arañas Tropicales (ArachnoTrac), Universidad de Especialidades Espíritu Santo y Fundación Uru en el parque nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana.
Los investigadores David R. Díaz-Guevara (asociado al Inabio), Mauricio Macías-Tulcán y William Galvis encontraron la nueva especie en muestras del dosel de la antigua estación científica Onkone Gare, recolectadas en 2005 por el entomólogo Terry Erwin. Los especímenes se encuentran depositados en la colección aracnológica del Inabio.
Publicidad
Taczanowskia yasuni destaca por ser la primera especie del género encontrada en la copa de los árboles. Por otro lado, se diferencia de las demás especies del grupo por tener el abdomen claramente más largo que ancho, con un ensanchamiento en el medio, y por la falta de lóbulos, protuberancias o espinas en esta región del cuerpo.
Esta nueva especie es nombrada en honor a los pueblos ecuatorianos que permanecen en resistencia frente a las amenazas extractivistas que enfrenta el parque nacional Yasuní, uno de los sitios con mayor biodiversidad en el mundo.
Publicidad
La familia Araneidae es una de las más diversas entre las arañas, con más de 3.000 especies descritas en 178 géneros. Estas arañas son mejor conocidas como tejedoras debido a sus redes orbiculares llamativas y geométricas, utilizadas para cazar pasivamente insectos voladores o saltadores. Sin embargo, las arañas del género Taczanowskia cazan activamente durante la noche empalando a sus presas con sus largas uñas y no elaboran este tipo de tela.
Los conteos navideños de aves en Ecuador acercan a la comunidad al proceso científico
Este es uno de los grupos de arañas más enigmáticos a nivel mundial, pues hasta ahora solo han sido reportados oficialmente 19 individuos, pertenecientes a 7 especies, en todo el continente americano, desde su descubrimiento en 1879.
La descripción de Taczanowskia yasuni evidencia la importancia de conservar puntos calientes de biodiversidad para descubrir nuevas especies y promover el estudio de arañas y otros invertebrados del dosel. Dado que existe poca información sobre la ecología, comportamiento y distribución del género, los investigadores sugieren implementar técnicas de muestreo intensivo para profundizar el conocimiento de las especies de este grupo y, a su vez, la desconocida diversidad de invertebrados que habitan la copa de los árboles.
La investigación está publicada en la revista Zootaxa.
El Inabio busca garantizar la conservación del patrimonio natural mediante “el uso soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad y sus componentes”. Lleva varios programas y proyectos de investigación junto con instituciones académicas nacionales e internacionales. (F)