Los alimentos ultraprocesados es un término de salud y nutrición que ha ganado tracción en los últimos años, sin embargo, todavía existe confusión sobre a qué exactamente se refiere este concepto.

De acuerdo a la Organización Panamericana dela Salud (OPS), los alimentos ultraprocesados son aquellos que "son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero".

La OPS agrega que la mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, tales como conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores. Los califica como "nutricionalmente desequilibrados".

Publicidad

Los "alimentos ultraprocesados" es un término acuñado por Carlos Monteiro, profesor de Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. En 2009, Monteiro y sus colegas vincularon el repunte mundial de la obesidad y las enfermedades crónicas con prácticas nocivas en la producción de alimentos.

Como resultado, creó el sistema de clasificación de alimentos NOVA, el cual divide a los alimentos según su nivel de procesamiento. En su reporte del 2016, Monteiro incluye una extensa lista de ejemplos de alimentos ultraprocesados:

  • Bebidas sin alcohol
  • Pan y bollos envasados
  • Papas fritas
  • Dulce
  • Helado comprado en la tienda
  • Mezcla de pastel en caja
  • Fideos instantáneos
  • Formula infantil
  • Cereales para el desayuno
  • Barras de energía
  • Yogur saborizado
  • Nuggets de pollo
  • Hamburguesas de comida rápida
  • Perros calientes

¿Por qué deberíamos reducir su consumo?

Los alimentos ultraprocesados han sido relacionados a varios problemas de salud a través de múltiples estudios.

Publicidad

Un estudio publicado en The American Journal of Clinical Nutrition señala una asociación positiva entre la ingesta de alimentos ultraprocesados y la presencia de sobrepeso y obesidad, condiciones que han crecido en los últimos años a pasos agigantados.

Otro estudio, publicado en la revista científica Britsh Medical Journal (MBJ), estos alimentos están vinculados a la presencia de cáncer debido a la gran cantidad de aditivos y a la pobre calidad nutricional que poseen.

Publicidad

Los alimentos ultraprocesados poseen más sodio, grasas trans y saturadas y mayor densidad energética, factores que puede afectar negativamente nuestra salud a largo plazo, de acuerdo a una investigación realizada en Brasil.

Otro estudio, ambién publicado en BMJ, examinó registros dietéticos representativos de más de 100,000 adultos franceses durante un período de cinco años. Descubrieron que aquellos que consumían más alimentos ultraprocesados tenían un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular.

Para identificar a este tipo de alimentos, la Escuela de Medicina de Harvard elaboró un cuadro para diferenciar los alimentos mínimamente procesados con los ultraprocesados:

Así que, al reducir el consumo de estos alimentos, contribuimos al cuidado de nuestra salud. (I)

Publicidad