La situación del Centro Forense Zonal 5 y 8 - Laboratorio de Criminalística de Guayaquil, donde hay dos contenedores refrigerados dañados, preocupa a quienes viven y trabajan en negocios cercanos al sitio, en la avenida José Rodríguez Bonín.

A esa preocupación se suman también gremios de salud como la Federación Médica Ecuatoriana.

Publicidad

Malos olores y demora en entrega de cadáveres: los efectos del daño en dos contenedores en la morgue de Guayaquil

En esta semana se conoció el malestar de la ciudadanía por los malos olores que emanan de la morgue de la ciudad y por la demora en la entrega de cadáveres que reposan allí. Y ya la tarde de este martes, 11 de junio, el Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Ecuador emitió un comunicado en el que informó del daño de los contenedores debido a las variaciones eléctricas a nivel del país.

Ecuador experimentó los primeros corte de energía eléctrica desde octubre del año pasado. La situación se tornó compleja al punto que este año el Gobierno actual declaró una crisis energética que se ha ido superando paulatinamente.

Publicidad

Por eso, Wilson Tenorio, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana, cree que en el Centro Forense Zonal 5 y 8 - Laboratorio de Criminalística de Guayaquil faltó previsión: un plan de contingencia ante la situación que atravesaba el país.

Aquello, según él, hubiese evitado llegar a la realidad que hoy se vive en la morgue de la ciudad con cuerpos ya en estado de descomposición y, además, con muchos cadáveres que no han sido identificados (NN) y que permanecen allí desde hace algún tiempo.

“Planes de contingencia destinados a precautelar la integridad de los cadáveres, ya que esto se deriva, esta situación de malestar, de prácticamente un ambiente contaminante, un ambiente que no es el adecuado y que afecta a la colectividad del sector”, comentó él y añadió que es importante que se determinen quiénes fueron los responsables que debieron anticipar el escenario en su momento y cuál fue la causa para no tomar las previsiones respectivas.

Tenorio mencionó que las altas temperaturas que se registran en Guayaquil durante el día son un factor que acelera el proceso de putrefacción de los cadáveres en el contexto actual.

“Tiene que haber una medida urgente porque hay contaminación ambiental, el ambiente no adecuado, malestar en la comunidad. Eso puede ser impresionante (...) no podemos determinar que eso es un foco infectante, un foco infeccioso, más es de contaminación ambiental”, refirió el galeno.

Y añadió que ahora es necesario implementar planes de contingencia a fin de precautelar la integridad de los cadáveres y superar la situación.

“Para efectos médico-legales es urgente eso. Para efectos de reconocimientos o de informes médicos-legales esto es imperioso, es urgente”, comentó Tenorio.

El Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Ecuador señaló en el comunicado emitido este martes que se han realizado las gestiones necesarias para darles mantenimiento a los contenedores a través de la garantía técnica establecida en los contratos vigentes.

Servicio de Medicina Legal y Ciencias Forenses entierra cadáveres que no se han podido identificar en Guayaquil

“Con fecha 8 de junio de 2024 se ha puesto en marcha un contenedor refrigerado que presentaba fallas en su operación, estando ahora en funcionamiento adecuado, como medida de corrección”, se indicó en el boletín.

Y sobre los cadáveres NN, en el contexto de violencia criminal, dicha instancia sostuvo que se realizan los procedimientos técnico-científicos, a fin de agotar los métodos de identificación para posteriormente aplicar el proceso de inhumación en cumplimiento con la normativa legal vigente. (I)