Publicidad
Autoridades locales realizan campañas de esterilización de mascotas en las islas.
Hace poco se vio un venado en el campus de la Espol, muestra de la biodiversidad local, dice Isabel Tamariz, directora de Ambiente del cabildo.
Para estudiar los efectos de la resuspensión de sedimentos, los investigadores realizaron incubaciones de sedimentos en suspensión.
Graiman implementa acciones concretas para la eficiencia energética, la economía circular y el uso de tecnologías limpias en sus procesos productivos.
Científicos evaluaron el riesgo en 16 partes diferentes del sistema terrestre.
La subsecretaria de Patrimonio Natural, Glenda Ortega, indica que es costoso restaurar los ecosistemas afectados por la deforestación y los incendios forestales
El ave había sido herida con perdigones y fue liberada en una reserva en Azuay.
La subsecretaria de Patrimonio Natural, Glenda Ortega, anuncia nuevo censo para conocer el número de ejemplares que hay de esta ave.
Científicos consideran que ambas especies están amenazadas por la actividad humana en sus hábitats.
En los meses de primavera se da la temporada de migración de colibríes quienes regresan al sur y la costa de Estados Unidos después de protegerse del invierno
Experta hace recomendaciones sobre cómo producir con sostenibilidad.
La propagación del virus estaría ligada a factores climáticos.
En un mundo donde la seguridad alimentaria es clave, la agricultura sostenible emerge como la respuesta.
Esto indica una pérdida anual de agua superficial producto de los efectos adversos de la crisis climática.
Colossal Biosciences dice haber creado a los primeros lobos terribles en más de 10.000 años.
‘Indotyphlops braminus’ fue hallada en distintos puntos de Guayaquil y alrededores.
Los registros se dieron en distintos sectores de Guayaquil y alrededores.
Un estudio de la Universidad de Guayaquil y el Inabio reveló la diversidad de fauna atropellada en el área protegida en Guayas.
Se trata de la corriente océanica más poderosa que existe, cinco veces más fuerte que la Corriente del Golfo.
Julián Pérez Correa, Docente investigador de la ESPOL, hace un análisis.