El piloto ecuatoriano Sebastián Guayasamín correrá su novena edición del Dakar cuando el 31 de diciembre tome la salida del rally raid más duro del automovilismo mundial, que por cuarta ocasión se correrá en los desiertos de Arabia Saudita.

Luego de seis ediciones compitiendo en la categoría autos, con vehículos de distinta cilindrada, en 2021 el ecuatoriano dio el salto a la SSV, con lo que la del 2023 será su tercera edición en la división, esta vez con un vehículo clase T4 de serie, modificado, del equipo alemán South Racing.

Publicidad

Como ha sido habitual en sus competiciones internacionales en las últimas temporadas, Guayasamín estará acompañado por el navegante argentino Ricardo Torlaschi, con quien se ha preparado durante toda la temporada para la gran revancha en el desierto árabe.

El Dakar de este año nos dejó un sabor agridulce, veníamos con mi mejor desempeño en todas las últimas competencias ya que estábamos en el top 5, pero un descuido en la etapa 10 causó el vuelco y los daños del auto. Eso nos dejó muchas lecciones de cómo administrar los resultados”, comentó Guayasamín.

Publicidad

Pese al percance, el piloto nacional destacó el “saldo positivo” de su última participación, “los resultados parciales y la excelente navegación de Ricardo”, lo que pone a soñar a la dupla sudamericana “con un podio”.

Guayasamín y Torlaschi llegan de una destacada temporada en la que obtuvieron el octavo lugar del mundial en Marruecos, asumido como base de la preparación del equipo para el Dakar.

“Marruecos fue una muy buena competencia, porque allí van los pilotos que quieren ganar el Dakar y es la mejor preparación. Estar dentro de los ocho mejores nos mantiene animados y es un orgullo para nuestros dos países”, señaló Guayasamín.

De su expectativa por la carrera esta nueva temporada, el capitalino indicó que “será una carrera complicada por la cantidad de etapas” por lo que la “preparación mental será clave”.

“Creo que este año buscamos algo diferente, estar más adelante en cuanto a los resultados. Ricardo ya estuvo en el podio, pero yo no. Siento que hemos hecho los deberes para merecerlo”, apuntó.

El Rally Dakar 2023 cubrirá un recorrido de 8.549 kilómetros en 15 días de competencia, de los cuales 4.706 kilómetros son en especiales de velocidad. La carrera inicia con un prólogo a las 00:15 de Ecuador del 31 de diciembre y va hasta el 15 de enero.

La dupla sudamericana correrá esta edición con la placa 430, en “una lucha sin cuartel” entre los 45 vehículos de la categoría.

“Serán muchos kilómetros de competencia y muchos kilómetros de buena navegación, resistencia y cabeza fría para enfrentar las zonas de dunas gigantescas que tiene Arabia. La organización para este año ha preparado para el final del rally la etapa maratón donde no contamos con asistencia mecánica y nuestra resistencia estará a prueba”, dijo Torlaschi, desde Mendoza, Argentina. (D)