La selección de Ecuador sumó cuatro puntos importantes en esta doble fecha de eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026. Se impuso de local a Venezuela por 2-1 y empató a 0 el martes en su visita a Chile. Así, se ubica en segundo lugar, con 23 puntos, solo por debajo de Argentina, ya clasificada al certamen del próximo año, con 31 unidades.
Si bien la Tri ocupa un sitio privilegiado en la tabla de posiciones, la diferencia con los equipos que le siguen por debajo es corta. Clasifican directamente al mundial las selecciones que ocupen los seis primeros puestos y accederá a repechaje el combinado que se sitúe en séptima casilla.
En este marco, a falta de cuatro fechas y 12 puntos más en disputa, así están ocupados los seis primeros lugares: Argentina (31), Ecuador (23), Uruguay (21), Brasil (21), Paraguay (21) y Colombia (20).
Publicidad
En séptimo sitio, zona de repechaje, está Venezuela (15), seguido de Bolivia (14), Perú (10) y Chile (10).
Para que el combinado nacional clasifique antes de la última fecha hay varias opciones que por ahora se constituyen en escenarios hipotéticos, según los cuales la Tri necesitaría de 24 a 28 puntos.
Eso dependerá, entre otras cosas, de los puntos que puedan sumar Venezuela y Bolivia, que pugnan por la repesca.
Publicidad
Siendo así, Ecuador no puede confiarse y debe jugar pensando siempre en sumar. De local le esperan dos encuentros complejos, en la fecha 15, en junio, recibe a Brasil, y cierra la jornada 18 contra Argentina. En las fechas 16 y 17 visita a Perú y Paraguay, en su orden.
¿Dónde hacer de local?
Con este escenario, en el ámbito futbolero ha cobrado vigencia el frecuente debate de si la Tri debe encarar sus partidos aquí haciendo de local en Quito, la capital, o en Guayaquil.
Publicidad
En diálogo con este Diario, Alfonso el Pocho Harb señaló que, si bien para él Ecuador ya tiene fija su clasificación al mundial que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, es importante consolidarse en el segundo puesto.
Y para eso, el comentarista deportivo considera que al menos contra Brasil el partido debería desarrollarse en Quito.
“Porque es una ventaja para nosotros jugar en Quito. Si bien es cierto que nuestros futbolistas ya ahora juegan más en el llano que en Quito, la mayoría, sino la totalidad, porque juegan en Europa y en otros sitios donde no se juega en altura (...), es algo que aterra a los brasileños. Si de por sí ellos están con un nivel bajo en lo futbolístico, el tema de la altura los merma mucho más”, analizó el comentarista de Radio Centro.
Arturo Magallanes, periodista deportivo de El Canal del Fútbol (ECDF), coincide en que el duelo con Brasil debe jugarse en Quito. “Nos afecta a los dos, pero en el aspecto psicológico a ellos más. Al necesitar un triunfo para clasificar, las opciones de ganarles en Quito se maximizan. Pero lo ideal sería entrenarse a nivel del mar, subir el día del partido”, refirió.
Publicidad
Sixto Vizuete, exdirector técnico de la selección nacional, mencionó que la altura sí incide en el rendimiento físico del rival, pero que en la realidad actual de la Tricolor la mayoría de sus futbolistas podría tener un buen desempeño en Guayaquil, por el hecho de jugar, en muchos casos, en el llano en sus clubes.
“La situación de la sede (localía) yo pienso que el director técnico es el de la última palabra, tomando en cuenta todas las ventajas que se pueden sacar”, manifestó él.
Vizuete sostuvo que físicamente es complicado jugar en la altura cuando se compite en el llano, pero que tácticamente los rivales pueden sacar buenos resultados también. (D)