Barcelona SC no solo es el equipo más popular de Ecuador, sino también uno de los más laureados. Desde su fundación el 1 de mayo 1925, ha construido una historia marcada por hazañas deportivas, grandes figuras y una hinchada que ha sabido acompañarlo en cada rincón del país.

En sus casi 100 años de vida institucional (los cumple el 1 de mayo), el Ídolo del Astillero ha sabido sobreponerse a épocas difíciles para alcanzar la gloria. Cada campeonato ganado refleja no solo el talento de sus jugadores y el trabajo de sus entrenadores, sino también la fuerza de una institución que ha sabido reinventarse para mantenerse siempre en la pelea por los lugares de privilegio.

Publicidad

Hoy, con 16 títulos nacionales en su palmarés, el cuadro canario sigue siendo un símbolo de pasión y orgullo para millones de ecuatorianos. Cada estrella conquistada representa una época distinta, una generación diferente, pero todos los campeonatos comparten un mismo denominador común: la fuerza de un club.

Un repaso a todos los títulos de Barcelona SC

1960: Barcelona se coronó campeón por primera vez en su historia en esta temporada. El torneo fue organizado por la Federación Deportiva Nacional del Ecuador (luego Asociación Ecuatoriana de Fútbol, hoy Federación Ecuatoriana de Fútbol) y contó con la participación de los 4 mejores equipos ubicados del Campeonato Profesional de Guayaquil y los 4 del Campeonato Profesional Interandino (Quito y Ambato).

Publicidad

Se jugaron en partidos de ida y vuelta los equipos de una misma asociación —se incluyó a Macará como parte de Pichincha— contra los equipos de la otra; no entre los de la misma provincia o, en este caso, asociación.


1963: Para la temporada de 1963 el fútbol amplió su ámbito: comenzó a ser nacional. Once clubes fueron agrupados en 2 grupos. El primero estaba compuesto por: Liga Deportiva Universitaria, Politécnico, Barcelona, Patria y Estibadores Navales. Mientras que el segundo así: Deportivo Quito, Aucas, Emelec, 9 de Octubre, Macará y River Plate de Manta.

Los dos primeros de cada grupo clasificaron a un cuadrangular final. Ahí, el mejor de todos fue Barcelona, que terminó en primera posición por encima de Emelec, Deportivo Quito y Politécnico, para sumar su segunda estrella.


1966: El octavo certamen del fútbol nacional inició de manera distinta; para su disputa se establecieron 2 zonas. La primera, denominada zona de la Sierra, con 8 equipos, 6 de Pichincha y 2 de Tungurahua, agrupados así: en el Grupo 1, Liga Deportiva Universitaria, Universidad Católica, El Nacional y América de Ambato; en el Grupo 2, Aucas, América, Politécnico y Macará.

La zona de la Costa, también con 8 clubes, 6 del Guayas y 2 de Manabí, divididos así: en el Grupo 1, Emelec, 9 de Octubre, Patria y América de Manta; en el Grupo 2, Barcelona, Norte América (como equipo sorpresa), Español (también como equipo sorpresa) y River Plate de Manta.

Al octagonal final, en la que se definía el título, clasificaron los 2 primeros de cada uno de los 4 grupos. Estos 8 equipos se enfrentaron bajo la modalidad de sistema de todos contra todos, en 2 vueltas. Se dejó de una vez y para siempre, aquella extraña modalidad de no enfrentar a los equipos de una misma asociación. Finalmente, Barcelona terminaría como puntero y conseguiría su tercer trofeo nacional.


1970: El torneo se disputó con 13 equipos, con una primera etapa jugada bajo la modalidad de sistema de todos contra todos y una segunda con dos grupos. El grupo primero disputó en un hexagonal a la que avanzaban los seis primeros por el campeonato. Y otro grupo de los siete últimos para jugar el grupo segundo de la Segunda etapa.

La segunda etapa se jugó en 2 grupos. El primer grupo, compuesto por los 6 mejores equipos de la tabla, disputó la posibilidad de ganar el título de 1970. Una vez más, tal como sucedió en el campeonato de 1968, los puntajes obtenidos en la primera etapa fueron válidos para el cómputo de la segunda.

Barcelona SC terminó siendo el mejor del primer grupo y finalmente se coronó como campeón por cuarta vez en su historia.


1971: Participaron 16 equipos, pues se incorporaron al torneo 2 clubes manabitas, 2 ambateños, 1 cuencano y 1 riobambeño, dándole una pizca más de carácter nacional.

Una vez más estrenaron esquema: los 16 equipos se dividieron en 2 grupos de 8 equipos cada uno. En cada grupo jugaron bajo la modalidad de sistema de todos contra todos en juegos de ida y vuelta. Una vez agotados los 14 encuentros de cada equipo, los 4 primeros de cada grupo pasaron a jugar un octagonal para coronar al campeón.

La vuelta olímpica fue en el Estadio Olímpico Atahualpa de Quito. Ahí Barcelona se enfrentó a Liga de Quito en un partido difícil, de mucho suspenso hasta el final. Nelsinho y Gerson marcaron los goles para el cuadro amarillo y un penal atajado por Alayón dieron el triunfo para el equipo del Astillero y el primer bicampeonato en su historia.


1980: El campeonato de 1980 repitió el esquema utilizado en las temporadas. Se jugó en 3 etapas. La primera de ellas se disputó entre 10 equipos. Los 2 últimos en la ubicación general descendieron a media temporada. Los 3 primeros clasificaron al pentagonal final.

La segunda etapa fue igual a la primera, básicamente: 10 equipos jugaron bajo la modalidad de sistema de todos contra todos en partidos de ida y vuelta. Luego de los 18 encuentros, descendieron los 2 últimos ubicados y clasificaron al pentagonal los 3 mejores.

En esta campaña, Técnico Universitario y Barcelona tuvieron que jugar especies de finales para determinar al campeón luego de empatar en puntos en la fase final.

El primer encuentro fue para el Rodillo Rojo, que ganó 4-1. En la vuelta, los amarillos se impusieron 3-0 en Guayaquil. El desempate se jugó en Machala con triunfo canario por 3-0 con aquella recordada chilena de Víctor Ephanor. El global de 7-4 le permitió a los amarillos conseguir su sexto título.


1981: Se repitió el esquema utilizado en las últimas 4 ediciones: volvió a disputarse en 3 etapas. La primera entre 10 equipos. Los 2 últimos descendieron a media temporada. Los 3 primeros clasificaron al triangular final. Ascendieron 2 equipos desde la Serie B. En la segunda, lo mismo. Luego de 18 encuentros, descendieron los 2 últimos y clasificaron al triangular los 3 mejores.

Esta edición tuvo la particularidad de que no contó, en la primera etapa, con el Club Sport Emelec, que jugó por primera y única vez en la Serie B.

Finalmente, el triangular final lo jugaron Barcelona, El Nacional y Liga de Quito, siendo los toreros los mejores de esta fase y alzando su séptimo trofeo y segundo bicampeonato.


1985: Se buscó un esquema simple, que obedeciera sobre todo a la nueva estructura del torneo, que en este año 1985 contó con 16 equipos en la Primera División.

Se resolvió jugar una primera etapa con partidos de ida y vuelta, bajo la modalidad de sistema de todos contra todos. Después de estos 30 partidos por equipo, los 8 mejores ubicados se clasificaron a la segunda etapa del campeonato —octagonal—. El último descendió de forma automática a la Segunda División de 1986.

Los 7 equipos que no llegaron al octagonal y el cuadro que descendió terminaron su participación al finalizar la primera etapa.

En el octagonal, Barcelona alcanzó los 26 puntos, 5 más que su inmediato seguidor, Deportivo Quito, y se coronó campeón por octava vez en su historia.


1987: Este campeonato se disputó entre 18 equipos que jugaron partidos de ida y vuelta, bajo la modalidad de sistema de todos contra todos. Luego de 34 fechas, los primeros 12 equipos clasificaron para la segunda etapa; el último equipo en el último puesto descendió a la Segunda División de 1988.

En la segunda etapa, los 12 equipos se dividieron en 2 grupos de 6 equipos. Los 2 equipos ganadores de cada una de las llaves clasificaron al cuadrangular por el título.

Ya en el cuadrangular, Barcelona terminó con el primer puesto tan solo por un punto por encima de Filanbanco y así consiguió su novena estrella a nivel local.


1989: Volvió a cambiar el esquema de disputa del torneo, La Serie A tuvo 12 clubes; la Serie B, 8 clubes. Se jugó en 22 fechas, bajo la modalidad de sistema de todos contra todos. En la Serie A, los 4 primeros ganaron su derecho a jugar el hexagonal final en la tercera etapa (fueron bonificados con un punto el primero y segundo, y con 0,5 el tercero y cuarto).

La segunda etapa se jugó con los 11 equipos de la primera etapa de la Serie A más el ascendido desde la Serie B, divididos en 2 grupos de 6 equipos. De cada uno, ganaron su derecho a participar el hexagonal únicamente los ganadores.

En el hexagonal final, Barcelona se ubicó en el primer lugar con 14 puntos. Le siguió Emelec con 13.5, es decir, gracias al sistema de bonificación, los canarios lograron su décimo título nacional.


1991: Para el torneo de 1991 se repitió el formato del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol 1990.

La primera etapa jugaron los 12 equipos en encuentros de ida y vuelta (22 fechas). Los 7 mejores equipos se clasificarían a la 2.ª etapa y de los cuales los 4 primeros recibirían puntos de bonificación.

En la 2.ª etapa los 12 equipos serían divididos en 2 grupos de 6 equipos cada uno, con la respectiva bonificación ganada en la 1ª etapa. Asimismo se repetiría la bonificación y los puntos de penalización para el cuadrangular del no descenso.

En la 3ª etapa se jugarían 2 grupos de 4 equipos cada uno en encuentros de ida y vuelta (6 fechas). Los dos mejores equipos de cada grupo se clasificarían al cuadrangular final para definir al campeón.

En el cuadrangular final, Barcelona superó a El Nacional, Valdez y Deportivo Quito. Este trofeo torero es bien recordado gracias al golazo de José Gavica ante Valdez, desde fuera del área, que le permitió sumar su onceava estrella nacional al club guayaquileño.

Barcelona campeón nacional de 1991, un equipo ofensivo y espectacular que dirigía el argentino Jorge Habegger. Arriba: Jimmy Montanero (i), Ángel Ramón Bernuncio, Raúl Noriega, Rubén Darío Insúa, Carlos Luis Morales, Manuel Uquillas, Marcelo Hurtado. Abajo: José Gavica (i), Jimmy Izquierdo, Carlos Muñoz, Claudio Alcívar. En esa temporada Uquillas anotó 15 goles para los canarios.

1995: El torneo fue organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol y contó con la participación de doce equipos de fútbol, Como dato anecdótico a partir de esta edición entró en disputa en el sistema de puntos la cantidad de 3 unidades a diferencia de años anteriores que solamente se le atribuiría 2 puntos al ganador de cada encuentro.

En esta edición del campeonato, Barcelona se coronó campeón por duodécima vez en su historia, tras superar al aguerrido Espoli en una histórica final que culminó con un marcador global de 3-0 luego de ganar 2-0 en Guayaquil y 1-0 en Quito, a favor del conjunto guayaquileño.


1997: La competencia se celebró del 8 de marzo de 1997 al 25 de enero de 1998 sin interrupciones. El torneo fue organizado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol y contó con la participación de doce equipos de fútbol.

En esta edición del campeonato, a pesar de que la fecha final corresponde a 1998, Barcelona SC se coronó campeón por décima tercera vez en su historia, tras superar a SD Quito en una histórica fecha final al obtener 3 goles de diferencia. Los canarios necesitaban ganar por 3 anotaciones o más de diferencia, que sí terminaron consiguiendo en el estadio Banco Pichincha.

Además, es torneo es bien recordado gracias a la remontada histórica en el Olímpico Atahualpa ante El Nacional. Los amarillos perdían 2-0 y con un jugador menos lo dieron vuelta. Si los toreros no ganaban este duelo ante los militares, sus chances de ser campeones se esfumaban.

Rubén Darío Insúa se consagró campeón con Barcelona en su primera campaña como DT en 1997.

2012: El torneo estuvo conformado por tres etapas, de las cuales, las dos primeras se jugaron en el sistema de todos contra todos en las cuales participarían los doce clubes de fútbol de primera categoría. La tercera etapa debía consistir en la final a disputarse entre los ganadores de la primera y segunda etapa, que eventualmente no hubo.

Barcelona SC se proclamó campeón por décima cuarta vez en su historia, siendo el equipo que más veces ha ganado este campeonato. Este título lo logró de forma directa tras haber ganado la primera y segunda etapa, por lo tanto no hubo necesidad de jugar una final.

Además, es un título bastante especial debido a que los amarillos cortaron una racha de 15 años sin poder ser campeones a nivel nacional. Gustavo Costas fue el técnico que devolvió a los canarios hacia la gloria deportiva.


2016: Barcelona Sporting Club se proclamó campeón por decimoquinta vez en su historia, logrando el título de manera directa tras haber ganado la primera y segunda etapa. No fue necesario de una final en la tercera etapa, de acuerdo al sistema de competición de este año.

Este fue el conjunto amarillo de los récords, logrando 99 puntos a lo largo de toda la temporada. Además, se recuerdan grandes triunfos como el 5-0 a Emelec, o el mismo resultado pero ante Liga de Quito. De la mano de Guillermo Almada, los toreros sumaron un total de 93 goles en toda la campaña.


2020: Barcelona superó en los tiros desde el punto penal a Liga de Quito por 1-3 y logró coronarse por décima sexta y última vez en su historia. Este torneo se disputó en tres etapas. Los albos ganaron la primera, mientras que los amarillos la segunda, por lo que el campeón se tuvo que definir en finales de ida y vuelta.

En la ida, ambos conjuntos igualaron a 1 en el estadio Monumental Banco Pichincha. La revancha también terminó con un empate, pero esta vez sin goles, por lo que se forzaron los penales.

El campeonato sufrió una para de tres meses debido a la pandemia del COVID-19. La final se disputó sin público y Fabián Bustos pudo sumar su segunda Liga Pro, tras haberla ganado con Delfín SC la temporada pasada, ante el mismo rival, también en penales. (D)