El Consejo Nacional Electoral (CNE) ya tiene los resultados oficiales de la elección de las dignidades nacionales electas el 17 de febrero pasado. Ahora el futuro de las organizaciones políticas que no alcanzaron el 4% de la votación válida o al menos tres representantes para la próxima Asamblea se definirá tras los comicios seccionales del 2014: se eliminan o siguen teniendo vida jurídica.
El Código de la Democracia, en el artículo 327, numeral 3, establece que el CNE cancelará la inscripción de una organización si no obtiene ese porcentaje de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional, o al menos ese número de curules. También da otros parámetros: el 8% de alcaldías (es decir 17 en todo el país), o un concejal en cada uno de al menos el 10% de los cantones (esto es en 22 cantones de 221).
Publicidad
Aunque exfuncionarios del organismo electoral dicen que el tema no está reglamentado, explican que, según el espíritu de la ley electoral, se lo debe hacer con base en la votación de las dignidades pluripersonales: asambleístas nacionales, provinciales y parlamentarios andinos, y de ahí sacar el promedio. Y en las elecciones del 2014, con base en la votación de listas de concejales.
Omar Simon, quien presidió el CNE anterior al actual, dice que el 4% se lo debe calcular sumando todos los votos de los candidatos de la lista y ese resultado se divide para el total de los votos válidos emitidos por cada dignidad. Aclara que ahora no cuentan los votos de binomios presidenciales y el próximo año no contarán los de alcaldes y prefectos, porque estas no son dignidades pluripersonales nacionales, como lo señala el Código de la Democracia.
Publicidad
“La ley da varios parámetros. Dice que en al menos dos elecciones consecutivas, es decir en una de las dos, el grupo político debe sacar el 4% de los votos o al menos tres asambleístas. Si no cumple una de esas dos condiciones ahora se podría decir que allí sí va condicionado a la próxima elección, donde nuevamente la ley da varios parámetros”, explica.
Simon aclara que el mecanismo para calcular si un grupo cumple o no con el 4% de los votos no está normado. “Nosotros hicimos un reglamento pero no era para supervivencia de los partidos porque estos no estaban registrados. El cálculo que determinamos en ese reglamento no cabía para eso, cabía para la asignación del fondo partidario”.
En el CNE, cuyos funcionarios estuvieron esta semana en receso electoral, no se ha especificado cómo se determinará el porcentaje de aceptación requerido para que una organización política no sea borrada del registro electoral.
Enrique Pita, exdirector de la Delegación Electoral del Guayas, dice que la votación válida no es la misma en todas las dignidades porque puede que los electores hayan votado para la lista nacional, anulado el voto para asambleístas provinciales o dejado en blanco la papeleta para parlamentarios andinos, “de tal manera que los votos válidos en cada dignidad no son los mismos, por lo tanto el CNE tendría que sacar la proporcionalidad individual y después sacar la proporcionalidad total”.
Cualquier cálculo, si no está debidamente reglamentado, dice, “tiene que ir siempre en favor de las organizaciones políticas”. Y señala que tampoco se puede decir qué organizaciones están en riesgo porque aún no se oficializan del todo los resultados de esta elección.
Está pendiente la proclamación de asambleístas de Guayas y de Los Ríos, donde a pesar de que ya fueron anunciados no se los puede oficializar hasta que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) no resuelva una impugnación presentada por Sociedad Patriótica en cada una de esas jurisdicciones.
Pero el panorama ya es más claro para las demás organizaciones que participaron en los comicios del 17 de febrero.
Luis Morales, asambleísta por el Prian, dice que en la lista para parlamentarios andinos su agrupación cumplió con el requisito de superar el 4% de los votos válidos, por lo que considera que no tienen ningún condicionamiento para las elecciones del próximo año.
El legislador, que no ganó la reelección, afirma que en su provincia, Tungurahua, así como en Loja, la lista 7 registró una gran votación, pero critica que debido al método de adjudicación de escaños, D’Hondt, no obtuvo representantes.
En la reciente elección, de los 137 asambleístas que se eligieron, AP obtuvo 100; CREO, 11; PSC-MG, 6; Avanza, 5; Coordinadora de las Izquierdas, 5; Sociedad Patriótica, 5; SUMA, PRE, Acción Regional por Equidad (Loja), Integración Democrática del Carchi y Movimiento Peninsular Creyendo en Nuestra Gente, 1 cada uno.
D’Hondt, que ha sido cuestionado por las organizaciones minoritarias por “haber favorecido a las mayorías”, como el movimiento oficialista, también impactará en la existencia de las organizaciones.
Después de que el presidente Rafael Correa criticara la votación de ciertos candidatos y partidos, exhortándolos a que se retiren del panorama electoral por no haber alcanzado, según él, el número de firmas que presentaron cuando se registraron. Organizaciones como el PRE y el movimiento Ruptura manifestaron que sí cumplen con el requisito para continuar en el registro electoral. El reelecto asambleísta Abdalá Bucaram Pulley, el único que tendrá el PRE, dijo entonces que solo con sus más de 480 mil votos ya pasa del 4% que determina la ley. Mientras que Ruptura emitió un comunicado en el que rechaza las declaraciones de Correa y asegura que solo su primer candidato nacional a la Asamblea (Paco Moncayo) obtuvo 365.356 votos.
Luis Villacís, director nacional del Movimiento Popular Democrático (MPD), que para la elección pasada formó alianza con Pachakutik, dice no estar preocupado por cumplir con el 4% de los votos. “Sacamos algo más que eso, pero lo más importante es que logramos cinco asambleístas, con eso ya superamos el número de representaciones (tres) que también se establece como un parámetro en la ley electoral”.
Villacís también cree que la baja representación legislativa obedece al método. Asegura que a nivel nacional todos los candidatos de la alianza sumaron más de 560.000 votos. “Es una gran votación, pero en Manabí, Esmeraldas, Loja y Azuay, el método nos deja afuera”.
ELECCIONES 2013
4%
De los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas es uno de los parámetros que deben cumplir los grupos políticos para no perder el registro electoral.
3
Representantes a la Asamblea Nacional. El Código de la Democracia establece ese número de legisladores como otra opción para continuar con vida jurídica.
ELECCIONES 2014
8%
De las alcaldías del país. Si una agrupación o alianza política capta al menos 17 Municipios ya habría cumplido con lo establecido en el Código de la Democracia.
10%
De concejalías. La ley electoral también establece como alternativa que los grupos políticos logren un concejal en cada uno de al menos el 10% de los cantones, es decir 22 de 221.