Las misiones internacionales de observación invitadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) intensificarán desde hoy su trabajo para constatar el desarrollo de los comicios del próximo 17 de febrero.
El CNE ha invitado a 320 observadores de distintas organizaciones del mundo, excepto de la Unión Europea, con el objetivo de que avalen “la transparencia de las elecciones”.
Publicidad
La primera misión internacional en instalarse en el país fue la de Observación y Acompañamiento Electoral, de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Lo hizo el pasado 10 de enero bajo la coordinación de la exsecretaria del bloque y excanciller de Colombia María Emma Mejía.
La Unasur, con más de 50 observadores, que en su mayoría son técnicos de los organismos electorales de los doce países del bloque, realizará en Ecuador su primera misión oficial en un proceso electoral.
Publicidad
El coordinador técnico Wilfrido Penco dijo días atrás que la presencia de las misiones de observación internacional permiten “garantizar” la transparencia de las elecciones. Y que en el caso de Ecuador, le interesa “examinar en profundidad los sistemas informáticos”.
La segunda misión que llegó al país fue la de la Organización de Estados Americanos (OEA), el pasado 15 de enero.
El jefe de la misión es el exvicepresidente de República Dominicana Alberto Alburquerque, quien anunció que la totalidad de sus 80 delegados llegará esta semana para concretar entrevistas con los ocho binomios presidenciales.
El presidente del CNE, Domingo Paredes, anunció que también participarán como observadores la Unión Interamericana de Organismos Electorales, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la Unión Africana, la Liga Árabe, el Parlamento Andino y el Grupo de Países de Latinoamérica y el Caribe de Naciones Unidas (Grulac). Además, vendrán personalidades como Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz; Martín Torrijo, expresidente de Panamá; Jorge Pizarro, expresidente del Parlamento Latinoamericano; Thiago de Mello, poeta brasileño.
Entre los objetivos planteados por el CNE para la observación internacional constan fortalecer la participación, transparentar los comicios, fomentar la credibilidad y prevenir el fraude electoral.
Paredes dijo que el 50% del territorio nacional estará cubierto por veedores internacionales y que por motivo de logística visitarán las 12 provincias con más electores del país.
El Consejo Electoral contempló en el Reglamento de Observación dos formas para este ejercicio de participación ciudadana: nacional y extrajera, que pueden hacerlo por iniciativa propia o por invitación del organismo.
El artículo 173 del Código de la Democracia establece que la observación electoral se fundamenta en el derecho ciudadano de ejercer acciones de veeduría y control sobre los actos del poder público. No obstante, en el artículo 20, numeral 4 del reglamento de Observación Electoral, se prohíbe a los observadores proclamar resultados.
Veeduría
El Centro de Observación Ciudadana, acreditado por el Consejo Nacional Electoral, solicitó a este organismo información sobre el padrón electoral completo, copias de los contratos referidos a la seguridad informática y plataforma tecnológica para escrutinios y asignación de escaños, informe sobre las acciones del CNE para evitar el uso de recursos públicos durante la campaña electoral.