El Consejo Nacional Electoral (CNE) descartó la aplicación del voto electrónico para las elecciones del 2013, aunque los consejeros anteriores –cuya función fue transitoria– aprobaron en mayo del 2011 el presupuesto para su implementación parcial en los comicios del 17 de febrero próximo.

“Definitivamente no vamos a utilizar el voto electrónico, solo a nivel de piloto en Cuenca (Azuay) en cuatro o diez juntas receptoras, que no es nada”, sostuvo el vicepresidente del CNE, Paúl Salazar.

Publicidad

Sin embargo, sí se contrataron dos simulacros para este mecanismo en los comicios para la elección de miembros de juntas parroquiales rurales que se desarrollarán este mes.

En mayo del 2011, el Consejo anterior, integrado por Omar Simon, Carlos Cortez, Fausto Camacho, Marcia Caicedo y Manuela Cobacango, aprobó un instructivo para viabilizar la ejecución de millonarias inversiones en el organismo.

Publicidad

Entre ellas constan la implementación del voto electrónico, con un presupuesto hasta el 2017 de $ 120 millones; la aplicación del registro biométrico y la creación del Instituto de Capacitación Cívica Electoral y Promoción Política del Ecuador (este se financia con el 1% del Fondo Partidario Permanente; o sea, $ 40 millones).

Según la resolución tomada por los vocales de ese entonces, los proyectos fueron avalados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), con viabilidad financiera mediante acuerdo interinstitucional con el Ministerio de Finanzas.

El primer proyecto piloto de voto o escrutinio electrónico se realizará el próximo 15 de julio, en las elecciones de los vocales de algunas juntas parroquiales rurales de las provincias de Los Ríos y Zamora Chinchipe. Mañana los vocales del CNE asistirán a un simulacro de votación en estas jurisdicciones.

Para la elección de la junta parroquial rural de La Esmeralda, cantón Montalvo (Los Ríos), se aplicará la solución tecnológica ofertada por Smartmatic, a través de la máquina SAES-4200, con 701 electores, tres juntas receptoras del voto y un recinto electoral.

En la junta parroquial rural de Panguintza, cantón Centinela del Cóndor (Zamora Chinchipe), se pondrá a prueba la tecnología de la empresa Indra, con el sistema eco-urna, de 661 electores, dos juntas receptoras y un recinto electoral.

“Vamos a evaluar las tecnologías considerando las ventajas y desventajas. No vamos a complicarle el proceso de votación a los ciudadanos”, señaló el vocal Salazar.

El 22 de julio, asimismo, se realizará el segundo proyecto piloto de voto electrónico en la junta parroquial de San José Ayora, cantón Cayambe (Pichincha), con 4.500 electores en quince juntas del voto. Este proceso también estará a cargo de la empresa Indra.

Para el exconsejero Fausto Camacho, el voto electrónico permitiría agilitar los procesos electorales, transparentar sus resultados y superar los errores humanos en el escrutinio de las actas que realizan los miembros de las juntas receptoras del voto. Este proceso, en las elecciones del 2009, originó la demora en la proclamación oficial de resultados.

Pero, al margen de la aplicación del voto electrónico, los actores políticos ya hablan de un probable “fraude electoral”, pues consideran que los vocales del CNE responden a los intereses del Gobierno.

El expresentador de televisión Carlos Vera, precandidato a la Asamblea por el movimiento Madera de Guerrero en Guayas, a través de la red social Twitter, escribió: “¡No al voto automatizado con un CNE correísta hasta la médula! Probar el fraude será imposible”.

Mientras que el asambleísta Andrés Páez, de la ID, partido que no logra reinscribirse para las próximas elecciones, sugirió crear un frente de oposición para controlar la voluntad popular en las urnas.

Señaló que la vigilancia permitirá “que se consume un colosal fraude electoral que es perfectamente posible si se considera que el Consejo Electoral está en manos de un exministro de (Rafael) Correa, como lo es Domingo Paredes”.

Antes de asumir la presidencia del organismo electoral, en noviembre del 2011, Paredes fue secretario nacional del Agua y director del Consejo Nacional (Senagua) de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep).

Páez invitó a las organizaciones de oposición al Gobierno a sumar esfuerzos para que el control se haga efectivo desde las juntas receptoras del voto y las juntas intermedias hasta la promulgación oficial de los resultados.

Asesoría: Externa y a electores
Convenio con la OEA
En marzo del 2011 el presidente del Consejo Electoral de Transición, Omar Simon, firmó un acuerdo con la Organización de Estados Americanos (OEA) para el asesoramiento del voto electrónico en Ecuador.

Capacitación en Los Ríos
Antonio Mazacón, director de la delegación del CNE en Los Ríos, indicó que ya se está capacitando a los electores de la parroquia La Esmeralda respecto a la manera de depositar su voto en las máquinas electrónicas con el fin de que no sientan recelo ni nerviosismo.