El director de la Unidad de Gestión de Seguridad Interna de la Presidencia de la República, el mayor de policía Santiago Mena Vallejo, informó a la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain) que “era necesario evitar el rastreo de los fondos, por la naturaleza de las actividades que se realizan”. Esto en relación a la cuenta bancaria particular que abrió a nombre suyo y de la oficial Miriam Tapia.

El martes pasado el asambleísta Galo Lara (SP) oficializó la denuncia en la Fiscalía General sobre un supuesto desvío de fondos especiales de la Senain a la cuenta 7309112 del Banco del Pacífico que abrieron los oficiales mencionados.

Publicidad

En mayo Lara hizo público un oficio de noviembre del 2010 mediante el cual Mena Vallejo solicitó al entonces secretario de Inteligencia, Homero Arellano, una transferencia inicial de $ 100.000, y en adelante $ 30.000 mensuales a la cuenta privada.

El mencionado oficio junto a otros documentos, que según Lara le llegaron a su oficina sin remitente, fueron presentados a la Fiscalía como prueba para sustentar la denuncia por el presunto delito de peculado.

Publicidad

Entre los documentos consta un oficio dirigido a Mena, el 15 de diciembre del 2010, veinte días después de que hiciera el pedido del dinero, por parte de la coordinadora de Gastos Especiales de la Senain, Janeth Gamboa. La funcionaria le solicita al oficial “se justifique (la solicitud) a través de un presupuesto y una programación de gastos (de) la asignación”.

Además requiere saber sobre los controles internos a implementarse para los fondos, la justificación de “la apertura de la cuenta corriente a nombre de las personas naturales y la no inclusión de la personería jurídica, y si estos van a ser objeto de caución”.

Estos requerimientos fueron respondidos por Mena Vallejo a través de un oficio, sin número, mediante el cual aclara que la cuenta corriente fue abierta bajo instrucciones del departamento Financiero de la Senain. “Se aperturó la cuenta a título (de) persona natural y no de la Unidad, más aún considerando que era necesario evitar el rastreo de los fondos, por la naturaleza de las actividades de inteligencia que se realizan”, refiere el penúltimo párrafo.

El artículo 5 del reglamento de la Ley de Seguridad Pública y del Estado señala que “el giro y disposición de los recursos asignados para ser utilizados como especiales corresponderá, en forma indelegable, a la Secretaría o secretario nacional de Inteligencia, cuya firma y rúbrica será registrada en el Banco Central del Ecuador, tan pronto como se haya posesionado legalmente del cargo”.

Lara cree que el reciente cambio del secretario de Inteligencia, Pablo Romero Quezada, en lugar de Raúl Patiño, obedece a inconsistencias en el manejo de recursos especiales.

En diciembre del 2009 la Contraloría emitió el reglamento para el control de los fondos públicos permanentes de gastos especiales que están destinados a actividades de inteligencia y contrainteligencia para la protección interna, el mantenimiento del orden público y la defensa nacional.

El artículo 3 de la normativa faculta a la Senain a manejar los recursos únicamente a través de cuentas secretas del Banco Central y con la especificación de las actividades a destinarse.

A mediados de mayo Mena y el secretario de Comunicación de la Presidencia, Fernando Alvarado, reconocieron la existencia de la cuenta e incluso aseguraron que fue creada con conocimiento de la Contraloría del Estado.

Ese organismo, sin embargo, aclaró que no autorizó una cuenta privada para el manejo de fondos especiales o reservados para la Unidad. Alvarado minimizó la denuncia por considerar que proviene de una persona “descalificada”.

Este Diario solicitó una entrevista a Arellano, actual ministro coordinador de Seguridad Interna y Externa, para contrastar la información, pero el requerimiento no fue atendido. Sus colaboradores ofrecieron tramitar la solicitud, pero aclararon que existe una nueva política del Gobierno: no dar entrevistas a los medios de comunicación privados.

La Unidad fue creada por el presidente Rafael Correa el 14 de agosto del 2007, siete meses después de que asumiera el poder, para identificar e investigar irregularidades –como robos– en la Presidencia y sus entidades adscritas.

En agosto del 2010, días después de la revuelta policial del 30 de septiembre, el mandatario amplió las competencias de la Unidad para realizar trabajos de inteligencia y contrainteligencia. Lo determinó así a través de los acuerdos 397 y 497 suscritos por la Secretaría de la Administración.

Pormenores
Trámite fiscal
La denuncia sobre supuesto peculado en el manejo de fondos especiales de la Unidad de Gestión de Seguridad Interna de la Presidencia está en manos del fiscal Oswaldo Carvajal.

Cuentas registradas
El 30 de mayo la Senain informó que sus únicas cuentas registradas en el sistema financiero nacional son las rotativas de ingresos Nº 0010256833, correspondiente al Banco Nacional de Fomento, y la cuenta corriente única Nº 01121049 del Banco Central del Ecuador.

Cambios en Secretaría
El pasado 31 de mayo el secretario de Inteligencia, Raúl Patiño, hermano del canciller Ricardo Patiño, salió del cargo. Esto coincidió con las denuncias de Galo Lara. El presidente Rafael Correa encargó la Secretaría a Pablo Romero. Desde la creación de la Senain, septiembre del 2009, han pasado por esta dependencia cinco funcionarios: Francisco Jijón, Homero Arellano, Luis Yépez, Raúl Patiño y Pablo Romero.

Reacción
El secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, dijo que Contraloría solo debe revisar “post mórtem” el manejo de fondos públicos colocados en cuentas especiales a nombre de dos oficiales.