Esta semana se cumple el plazo para que las instituciones financieras y sus accionistas entreguen a la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS) la información de sus vínculos con empresas ajenas a esos negocios. Esto como parte del proceso de separación ordenado en la Constitución, en la consulta popular del 7 de mayo del 2011 y normado por la Ley Antimonopolio.
El superintendente Pedro Solines fijó este viernes 15 como el tope para que las instituciones entreguen los datos y a partir de ello, dijo, se revisará la información, que será confirmada y los inspectores del ente harán “una hoja de ruta” para que una vez que venza el plazo, el 13 de julio, verifiquen quiénes cumplieron con la desvinculación.
Publicidad
La fecha tope se establece en la primera disposición transitoria de la Ley Antimonopolio. Allí se indica que quienes “posean directa o indirectamente acciones o participaciones del capital suscrito de empresas o sociedades mercantiles ajenas a la actividad financiera deban enajenarlas”.
En el mismo texto se advierte que la desvinculación también debe cumplirse en las empresas de comunicación. En ambos escenarios los accionistas con más del 6% del paquete accionario y derecho al voto no pueden tener otras empresas.
Publicidad
En el caso de la banca, Solines dijo que “cada institución dirá: yo tengo esta hacienda, tengo este negocio, tengo este canal de televisión” y con ello se hará la comprobación posterior.
Si es que hasta el 13 de julio no han logrado la separación, la Superintendencia “incautará y pondrá a la venta en pública subasta (los bienes)”.
Entre las empresas que deben separarse de los bancos están las aseguradoras. De las ocho que se hallaban vinculadas a la banca, solo una ha confirmado su venta: la aseguradora Río Guayas, del grupo Banco de Guayaquil. La compró la empresa ACE Seguros S.A.
Hasta la semana anterior la tarjetería, los rótulos promocionales y las instalaciones de cuatro empresas no mostraban cambios. Tampoco se habían realizado notificaciones sobre cambios a sus empleados.
César Robalino, representante de los bancos privados, menciona que esas instituciones cumplirán con el plazo, pero que aún no pueden hablar de sus negociaciones.
Añadió que los bancos en este momento están vinculados con empresas ajenas al negocio financiero; sin embargo, cree que la relación puede ser por el lado de los accionistas.
José Cucalón de Ycaza, presidente de la Federación de Seguros del Ecuador, cree que uno de los factores que ha retrasado las ventas de estos bienes vinculados es la expectativa que ha causado el anuncio de la reforma a la ley de seguros.
“Si un inversionista compra una empresa con reglas del juego de hoy, de todas manera le preocupa cuáles van a ser las reglas mañana”, manifestó.
Cucalón, quien también es el presidente ejecutivo de Porvenir –aseguradora vinculada al Banco Territorial–, dijo en mayo pasado que en este caso se habían presentado ofertas de parte de dos empresas estadounidenses que están interesadas en el potencial de venta de seguros en Ecuador.
Actualmente, según la Asociación de Bancos Privados, el país se ha vuelto atractivo para empresas extranjeras en el campo de las aseguradoras, pues ese mercado se encuentra en expansión. El año anterior, según la Superintendencia de Bancos, los seguros privados registraron $ 1.336,65 millones en primas netas pagadas.
Jorge Luis Cazar, presidente Regional de ACE para América Latina, cree que el mercado tiene gran potencial, especialmente por la baja base de asegurados. Los cambios generados por la separación de la banca afirmó no afectarán las posibilidades de negocio.
“El banco es un canal natural para distribuir diferentes productos del servicio. Los clientes esperan algo especial de los bancos”, dijo.
Hermetismo oficial sobre medios
Los medios de comunicación privados, sus directores y principales accionistas también deben deshacerse de compañías o acciones que estén fuera de ese ámbito, pero a casi un mes del vencimiento del plazo, el tema se maneja con mucho hermetismo.
La Superintendencia de Compañías informó que no puede adelantar criterios con respecto a la venta de acciones de quienes tienen participación en medios de comunicación hasta antes del vencimiento del plazo.
En la Superintendencia de Telecomunicaciones se informó que actuarán una vez que los organismos antes mencionados le entreguen la información que corresponda.
Las sanciones tienen que ver con la suspensión de derechos como socios o accionistas de las empresa de comunicación y los directivos y administradores con la remoción de sus cargos.
La Superintendencia de Telecomunicaciones dispondrá la incautación de acciones en la empresa de comunicación y su venta en subasta pública. Los valores obtenidos se entregarán a cada accionista, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, incursos en la prohibición
Sustento legal de la separación
Constitución: En el artículo 312 se indica que “los (...) grupos financieros no podrán poseer participaciones permanentes, totales o parciales, en empresas ajenas a la financiera. Se prohíbe la participación en el control del capital de medios de comunicación privados (...)”.
Consulta popular: En el literal tres, que ganó con el 48,47%, se preguntó: ¿Está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero, así como las empresas de comunicación de carácter nacional, (...) tengan acciones fuera del ámbito financiero o comunicacional (...)?
Ley Antimonopolio: En la primera disposición transitoria dice que tanto los bancos como los medios de comunicación tienen plazo hasta el 13 de julio para separarse de otras empresas.