Los indígenas arrancaron ayer su caminata rumbo a Quito con restricciones en el transporte y menos seguidores de lo previsto. Pero ratificaron que el próximo 22 de marzo estarán en la capital de la República para rechazar la política minera del Gobierno, el incumplimiento de leyes importantes para el sector, como la de Aguas y Tierra; entre otros reclamos.

La movilización comenzó en horas de la madrugada con un ritual de renovación de energías, al cual se sometieron los principales dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que llamó a la protesta.

Publicidad

La ceremonia se desarrolló a orillas del río Chuchumblaza, en la parroquia Wismi, cantón El Pangui. Según el prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe, la zona es parte del proyecto de explotación minera a gran escala que el Estado firmó con una empresa china.

Decenas de indígenas se congregaron alrededor del río para presenciar el acto. Quishpe recogió agua en varias vasijas de barro y las pasó a un Yachac o médico comunitario.

Publicidad

El curandero bendijo el líquido y lo salpicó sobre las banderas que portaban los manifestantes. Luego todos se apartaron de la orilla y formaron un círculo alrededor de una manta roja ¬colocada sobre la tierra¬ donde había colonia, tabaco, flores y acero, elementos simbólicos del rito.

Para entonces, la movilización no solo contaba con delegados de la Conaie, sino también actores sociales y políticos. Estaban el presidente de la Ecuarunari, Delfín Tenesaca, la expresidenta de la UNE, Mery Zamora, las asambleístas por Pachakutik, Lourdes Tibán y Diana Atamaint; y el legislador César Rodríguez (antes AP).

Además había comuneros como María Berrezueta, de la localidad Mismi, quien se unió a la movilización con sus gemelas de 9 meses ¬una cargada en la espalda y otra en sus brazos¬, “porque no dejaremos que nos quiten el agua para lavar cobre”, expresó con malestar.

La caminata empezó desde el parque central de El Pangui y rumbo al sur. Pasó por Yantzaza y alrededor de las 19:00 de ayer tenía previsto llegar al cantón Zamora. Desde allí avanzará con dirección a Loja hoy.

“Si no dejan pasar los carros, para eso tenemos nuestros pies; si no quieren ver nuestros ponchos, nos los sacaremos. Pero cuando lleguemos a Quito demostraremos que somos organizados y que nuestras conciencias nos obligan a luchar por lo justo”, manifestó Tenesaca.

Quishpe volvió a criticar que la Agencia Nacional de Tránsito negara los permisos solicitados para que unos 40 buses ayudaran con la movilización en ciertas partes del camino.

Alrededor del mediodía la marcha sumaba 300 personas.

Días atrás algunos dirigentes de la Conaie pronosticaron que la protesta sería apoyada por 3.000 simpatizantes.

La caminata de ayer se desarrolló de forma pacífica.

Dos buses con varios policías acompañaron el despliegue. Los uniformados estaban provistos de escudos y otras armas por si se registraban percances en la vía pública o debían resguardar las entidades estatales. Pero los indígenas aseguraron que esto no ocurrirá.

Marcha: En Guayaquil
Coordinadora
La marcha organizada por la Coordinadora Plurinacional de Izquierda, que agrupa al Movimiento Popular Democrático, Movimiento Participación, Montecristi Vive y Pachakutik aglutinó ayer a decenas de personas que recorrieron la av. 9 de Octubre hasta la plaza Rocafuerte.

Universitarios
A la manifestación se unieron estudiantes universitarios, quienes llevaron un monigote en forma de pulpo que representaba al presidente Rafael Correa, y con cuyos tentáculos controlaba todos los poderes del Estado. A la convocatoria también se sumaron Martha Roldós y organizaciones sociales.