QUITO
.- La presencia de algunos exintegrantes del grupo subversivo Alfaro Vive Carajo (AVC) en la Secretaría de Pueblos y Participación Ciudadana (SPPC) tiene varias interpretaciones. Algunos sectores sociales creen que se trata de una jugada política del Gobierno de cara a los comicios del 2013 y otros, que con esto se aspira a retomar el propósito por el cual fue creada.

El presidente Rafael Correa a pocos días de asumir el cargo, emitió el Decreto Ejecutivo 133 (26 de febrero del 2007) con lo que marcó el nacimiento de la Secretaría.

Publicidad

Sus objetivos fueron impulsar la participación ciudadana y fortalecer a los pueblos y movimientos sociales.

Pero el organismo ha atravesado varios obstáculos para conseguir esta meta, entre ellos, la cantidad de titulares que ha tenido en 5 años de existencia. Todas han sido mujeres.

Publicidad

La primera fue Manuela Gallegos, fundadora de Alianza PAIS (AP) y quien ahora está alejada del régimen. Su administración ha sido hasta ahora la más extensa: duró dos años.

Desde entonces el cargo ha sido ocupado por otras profesionales que han durado menos.

La sucesora de Gallegos fue Doris Soliz, quien estuvo siete meses, luego pasó al Ministerio Coordinador de la Política y ahora está en el Coordinador de Desarrollo Social.

Luego asumió Alexandra Ocles, exasambleísta constituyente, como cuota del movimiento Ruptura de los 25.

Durante un año estuvo al frente de la Secretaría pero renunció cuando su agrupación rompió la alianza que mantenía con el Gobierno por su desacuerdo con la consulta popular de mayo del 2011.

Cuatro meses antes, en enero, Ocles fue reemplazada por María Luisa Moreno, exgobernadora de Manabí, quien laboró hasta noviembre del 2011.

Ese mes el régimen decidió renovar su Gabinete Ministerial y concedió el puesto de secretaria de Pueblos a Mireya Cárdenas Hernández, exintegrante de AVC.

Con ella ingresaron al régimen otros militantes de AVC, movimiento que depuso las armas en 1989.

El dirigente indígena de la Ecuarunari, Raúl Ilaquiche, considera que los cambios en la Secretaría reflejan que fue creada para dar espacios de poder a ciertos sectores en determinados momentos, en lugar de lograr sus objetivos.

"Este organismo se ha convertido en botín de ciertos movimientos que se han acercado al Gobierno. Antes estuvo Ruptura y ahora es Alfaro Vive. Pero la mayoría de ecuatorianos desconoce cuál es su verdadero accionar y objetivos. Por ahora la Secretaría solo ha logrado dividir al movimiento indígena", asegura Ilaquiche,

La exsecretaria Gallegos defiende su nacimiento porque dice que se trata de un ente que impulsa a los grupos sociales.

Pero también opina que luego de su salida, los propósitos de la SPPC se han ido distorsionando al punto de convertirla en una herramienta para mantener el poder, lo cual -afirma- la está debilitando y violentando los principios de participación ciudadana.

La última acción visible de la Secretaría fue la movilización a Montecristi, Manabí, de cientos de personas para conmemorar los 100 años de la muerte del general Eloy Alfaro, y la entrega de las supuestas espadas sustraídas en 1983 del Museo Municipal de Guayaquil.

En el acto se pudo ver entre sus invitados a varios exguerrilleros que acompañaron a Cárdenas; entre los que estaban el actual subsecretario de Participación Ciudadana, Édgar Frías; el secretario de Pueblos en la regional de Manabí, Jimmy Solórzano; el asesor de Cárdenas, Patricio Baquerizo Yela, y a Rubén Ramírez, quien ahora es funcionario de la Gobernación del Guayas.

La organización del evento y la entrega de los sables causó malestar en otros compañeros de armas de Cárdenas, como Juan Cuvi, quien alegó que fueron dadas a cambio de un cargo político. Además, puso en duda su autenticidad.

Cuvi relató que el 17 de octubre del 2011 hubo un almuerzo entre unos 20 exguerrilleros y Correa en Carondelet, donde se llegó a un acuerdo.

Allí, se expresó el respaldo al proyecto político del régimen, lo cual incomodó a otros colegas, refirió Cuvi.

En la cita el mandatario pidió las hojas de vida de los asistentes "en la perspectiva de integrarnos a gestiones en el sector público", detalló Cárdenas en un reporte que remitió a sus compañeros para informarles sobre la reunión. En aquel entonces aún no era secretaria.

Un mes antes hubo un encuentro preparativo entre algunos exmiembros de ACV, donde se habría planteado "solicitar un ministerio o secretaría para alguno de los compañeros".

Gallegos mira con optimismo la llegada de los exguerrilleros a la Secretaría y espera que con esto el Gobierno busque retomar los objetivos por los cuales la SPPC fue creada.

Ella no descarta tampoco que se trate de una estrategia electoral para captar nuevamente la atención de los grupos de izquierda, toda vez que el régimen se ha derechizado en algunas de sus políticas, dice ella.

Juan Cuvi

"Había un acuerdo tácito de devolver las espadas al pueblo cuando se consigan las transformaciones básicas por las que nos levantamos. Eso no está ocurriendo".