La propuesta de dejar bajo tierra los 846 millones de barriles de crudo detectados en la zona Ishpingo, Tambococha y Tiputini, conocida como ITT y que se ubica en el Parque Nacional Yasuní, a cambio de aportaciones de la sociedad civil, de otros gobiernos y de instituciones públicas nacionales, se enfocará durante este año en los países industrializados, según Ivonne Juez de Baki, jefa del Equipo Negociador de esta Iniciativa denominada Yasuní ITT. Aunque aclara que la explotación petrolera en parte del área protegida del Yasuní era algo ya proyectado, admite que el anuncio oficial, de que se producirán 18 mil barriles diarios en el bloque 31, no fue oportuno. Esta excandidata a la Presidencia de la República se muestra optimista sobre la viabilidad de conseguir los 3.600 millones de dólares en aportaciones durante doce años. Hasta diciembre, el fideicomiso para administrar estos fondos tenía $ 114 millones en compromisos y tan solo $ 2,5 millones en depósitos reales.

Petroamazonas inició los trabajos para la explotación petrolera del bloque 31, ubicado en el Parque Nacional Yasuní. ¿Cómo se negocia la conservación de una reserva en explotación?
Antes de que empiece la iniciativa Yasuní ITT ya había (explotación) en el Yasuní, en el bloque 16 con Repsol y en el bloque 31 desde que estaba Petrobras. Los estudios ambientales estaban hechos desde el 2007. Pero no es en el ITT, que es lo que estamos cuidando.

Publicidad

¿Son señales ambiguas que se envían al anunciar que se extraerán 18 mil barriles diarios de crudo en esta zona protegida?
Por supuesto que no, estoy contenta con esto. No me gustó la forma en que se anunció. Lo hablamos y quedó claro que no era el momento. Por eso estuve un poco molesta de esa parte. Pero somos realistas y pragmáticos. En la vida dicen que la política es el arte de lo posible. Esto es un hecho que ya estaba dado anteriormente y el país depende del petróleo.

¿Se intentarán acercamientos con la petrolera Chevron para que aporte al Yasuní ITT?
No hemos tenido acercamientos todavía con ninguna petrolera en el sentido de aportes, pero no quiere decir que no lo hagamos. Si Chevron quiere aportar, podría ser para que limpie su imagen.

Publicidad

¿Usted ha ofrecido a los indígenas amazónicos que ganaron el juicio a Chevron que usen el fideicomiso de la iniciativa Yasuní ITT para recibir los recursos de su indemnización?
No les he ofrecido, pero si lo quieren utilizar, bienvenidos. Es cuestión de ellos. No he conversado, pero si quieren utilizarlo porque tienen que tener un fideicomiso; y entiendo que quieren hacerlo separado.

¿Se invitará a las petroleras?
Lo estamos poniendo en la agenda. Hace unos meses abrimos (la recepción) hacia la sociedad civil y sectores empresariales. Muchas empresas están aportando y vienen hacia nosotros. No tenemos que ir hacia ellas.

¿Cuáles empresas?
La japonesa Muji aportó recién $ 200 mil. La primera fue Odebrecht, luego Coca Cola y una constructora (...). Puedo darle la lista de muchísimas firmas.

Según Francisco Carrión (exmiembro del equipo negociador), la estrategia de conseguir fondos privados estuvo prevista desde el inicio, pero no incluía aportes del sector público. ¿Por qué se incorporó a este?
Antes, nunca estuvo previsto que se abra a la sociedad civil. Solo se negociaba con pocos países europeos y punto. Ahora el aporte de empleados públicos es voluntario, no una obligación. Aún hay gente que quiere aportar en el país, pero este año va a ser internacional. Aunque el que quiera dar voluntariamente puede hacerlo.

Hubo denuncias en instituciones públicas de que se les hizo firmar a sus empleados una disposición para descontarles un porcentaje del sueldo.
No tengo conocimiento de eso. Lo que sé es que se los reúne para preguntarles si quieren aportar. Por ejemplo, la Alcaldía de Guayaquil dio un aporte de $ 100 mil. Por eso me extraña escuchar eso.

Se anunció la contribución de un grupo de empresas europeas con $ 350 millones. ¿Qué pasó con ese grupo?
Nunca se ha hablado de eso. Por supuesto, bienvenidos los que quieran aportar. Pero también estamos concentrados en grandes filántropos y para eso conseguimos el deducible de impuestos en EE.UU.

¿En qué consiste?
El mecanismo es para que cualquier persona que dé recursos a alguna iniciativa como por ejemplo Bill Gates, que dio una gran cantidad para protección contra el sida en África, sea deducible de impuestos. Ese sistema confirma que todo sea transparente en la ONG (organización que dona).

¿Se integró una ONG para recopilar estas donaciones?
No queremos hacer una fundación. Lo hicimos a través de otras como la Earthday Nature, Pachamama Internacional y la Fundación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

¿De esta forma se contabilizaron los $ 117 millones recogidos hasta diciembre?
Algunos no porque entraron después. Estoy viajando a EE.UU. para reunirme con personas que piden hacerlo con el deducible de impuestos.

Con la crisis económica mundial, ¿esta iniciativa podrá captar más recursos?
La crisis climática es mucho más grave que la crisis económica mundial. Si no se hace algo ahora, el costo del calentamiento global será muchísimo mayor para los países.

¿Cómo convencer a estos países con otras prioridades?
Esa es la negociación que estamos haciendo, pero ellos lo saben. El mensaje que dio (Barack) Obama (presidente de EE.UU.) fue que si el Congreso no quiere pasar la ley de cambio climático porque no hay tiempo, tiene que hacer algo por el cambio climático. En Francia, (Nicolas) Sarkozy está hablando de eso porque si no le van a ganar las elecciones.

¿Esos son solo discursos?
Sí. Especialmente porque cuando hacíamos las negociaciones de gobierno a gobierno, no había la presión de la sociedad civil. Luego que iniciamos la movilización de la sociedad civil, los jóvenes están presionando a los gobiernos. Lo vimos en Francia con el grupo Viva El Yasuní, que ha aportado con más de un millón de euros. El Parlamento alemán presionó al gobierno para que aporte 35 millones de euros para conservar el Yasuní, no a la iniciativa. Es una cooperación no reembolsable de Alemania que va al cuidado ambiental.

Hasta diciembre, la iniciativa consiguió depósitos reales por $ 2,5 millones y compromisos por $ 114 millones. Hoy ¿a cuánto asciende lo real y de qué aportantes?
Todo es real (exhibe el detalle de las aportaciones). Lo que está depositado, los compromisos concretos, el apoyo no reembolsable donde se incluyen los 35 millones de euros.

¿Por qué si esos recursos van para el parque Yasuní constan en los aportes?
Todo entra conjuntamente. El fideicomiso lo administra el directorio conformado por tres ministros, los representantes de España e Italia, los de los grupos huaorani y quichua y del PNUD. También en la cooperación técnica no reembolsable se ha conformado un equipo que maneje eso.

¿Cuándo se darán los 35 millones de euros por canje de deuda con el gobierno de Italia?
Hubo un cambio y se tuvieron que mandar cartas otra vez entre los dos países. Solo falta la firma de los ministros.

Ese canje de deuda implica que el gobierno en lugar de pagar a Italia depositará en el fideicomiso según las fechas de los vencimientos. ¿Qué tan realista es contar con recursos que aún no llegan?
Todos (los recursos) son disponibles. Cuando el Banco Interamericano, la CAF o cualquier gobierno hace un préstamo al Ecuador, no entrega todo el desembolso. De acuerdo con el proyecto se va desembolsando. Esto es lo mismo.

Excoidearios del Gobierno y analistas consideran que no debería haber plazos, sino mostrar una verdadera voluntad de dejar el petróleo bajo tierra.
Si no hubiera necesidades, si estuviéramos en un momento en que ya no dependamos del petróleo, podría ser. Pero hemos puesto la iniciativa porque Ecuador cree en el cuidado ambiental. En todas las reuniones de cambio climático piden reducir las emisiones y quien lo ha planteado es Ecuador. Pero también no podemos ser utilizados. El presidente tiene razón al decir que estamos poniendo más de la mitad de los recursos.

Expertos consideran que una estrategia de promoción internacional con una campaña masiva en medios lograría más impacto que los viajes del equipo negociador.
Esa es la campaña que vamos a hacer ahora. Estamos preparando la estrategia.

¿Con qué empresas lo harán?
No voy a decirlo hasta que no tengamos todo concreto.

Perfil: Ivonne Juez de Baki
EDAD:
60 años.

ESTUDIOS:
Máster en Administración y Políticas Públicas en la Escuela John F. Kennedy de la Universidad de Harvard (1993).

EXPERIENCIA:
Embajadora en Estados Unidos (1998-2002). Presidenta del Parlamento Andino (2007-2009). Jefa del Equipo Negociador de la Iniciativa Yasuní ITT desde el 3 de febrero del 2010.