Por Jorge Barraza (jbarraza@uolsinectis.com.ar)
.- Cualquiera que conozca a Reinaldo Rueda le admiraría (y envidiaría) su calma imperturbable. Nada le quita la serenidad. Ni la inminencia del partido ante Brasil (que se jugaba anoche, en Córdoba), ni los inquietantes rumores procedentes de Ecuador, disparados tras la derrota frente a Venezuela, que lo dan por fuera de la Selección tras esta Copa América.
El técnico colombiano no pierde tampoco la educación, un caballero siempre en el trato. Lo abordamos apenas a cinco horas del choque que puede deparar la eliminación ecuatoriana o la hazaña de vencer al pentacampeón del mundo (lograrlo siempre es una epopeya).
Publicidad
Reinaldo, ¿se juega el puesto en este partido?
Creo que así se lo ha interpretado por los resultados de los últimos días, el no haber resuelto el partido ante Venezuela, y el ambiente está pesado, ¿no? En los directivos (de la FEF) está la convicción de lo que se ha realizado y de lo que hay que hacer a futuro. De todos modos es definitorio en cuanto a pasar a la segunda ronda o no.
Pero ¿será definitorio en torno a su continuidad en el cargo como DT de la Tri?
Todo depende de cómo se desarrolle el partido. Aparte del resultado, el comportamiento del equipo en el campo. En este momento, lo que no nos perdonan es la respuesta de
Publicidad
la Selección ante Venezuela.
¿Usted personalmente cómo se siente?
Sabemos la responsabilidad que tenemos y desde un comienzo se tomó esta Copa América como un parámetro para evaluar el trabajo, a pesar de que se dijo muy claramente que era parte del proceso, del camino hacia la Eliminatoria), hay una gran presión del Ecuador porque el equipo tenga una actuación trascendente o de lo contrario se precipite una resolución frente al trabajo del cuerpo técnico.
¿Pero usted está tranquilo o sabe que este partido ante Brasil es determinante en cuanto a su futuro en la Tri?
Tranquilo nunca se está en esta responsabilidad y menos cuando uno sabe que además de los temas internos futbolísticos hay factores externos que tratan de desestabilizar y aprovechan los momentos en que no se dan los resultados.
¿Ha hablado con los directivos de este tema? ¿Le han ratificado la confianza?
No, no. Hemos hablado normal, del momento de la Selección, pero nada de eso de respaldo o no respaldo.
El presidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (Luis Chiriboga Acosta) ha expresado enfáticamente la necesidad de cambios, ¿lo ha conversado con usted?
No he leído esas declaraciones, me las han comentado. Creo que fue en respuesta a preguntas sobre el comportamiento de algunos jugadores en el juego ante Venezuela. Ese tema de los cambios lo hemos estado compartiendo con el presidente desde hace varios meses, es una verdad clara sobre la situación que se vive en algunas posiciones, pero ese es un proceso que viven todas las culturas futbolísticas. Hay algunas culturas que aun habiendo trabajado para el recambio no han podido hacerlo y otras que no están preparadas para hacer cambios radicales de un día para el otro, se necesita hacerlas gradualmente. Hay que considerar esto.
Y con respecto al equipo, ¿está tranquilo, deben mejorar mucho?
Creo que partiendo de lo hecho hasta Paraguay (0-0) debemos seguir subiendo. Hasta ahí veníamos creciendo. Luego, con Venezuela, tuvimos una mala noche y esperamos contra Brasil retomar el crecimiento.
En relación con el futuro, ¿es optimista?
Sin duda, hay un trabajo estabilizado; lamentablemente, se nos lesionaron hombres importantes como Antonio Valencia, que al final no pudimos tenerlo ni en los partidos de preparación ni en esta Copa América. Jaime Ayoví, Luis Fernando Saritama, que han estado muy cerca nuestro. Las bajas de los tres afectan directamente la dinámica y el potencial ofensivo del equipo.
Tres titulares.
Sí. Nos afectó sobre todo lo de Jaime Ayoví, porque Felipe Caicedo nunca había sido titular en la Selección y venía de 25 días de inactividad.
¿Ha notado falta de compromiso en los jugadores?
Lo que se vio frente a Venezuela (derrota 1-0) es algo inexplicable, ¿no? Sobre todo después de haberse jugado ante Paraguay con otra tónica, otra dinámica, otra agresividad. Si uno advirtiera esa tónica en dos o tres partidos consecutivos, podría decir eso, pero no es así.
¿Lo habló con los jugadores.? ¿Qué explicaciones dieron?
Por supuesto, hablamos, es parte de nuestro trabajo conversar sobre todos los temas. Ellos piensan que pasó lo de siempre. Que a pesar de que Venezuela le ganó a Ecuador las dos veces en la Eliminatoria pasada, hubo una especie de confianza. Como se venía de hacer un buen partido contra Paraguay, Venezuela iba a ser más fácil. No hubo esa tensión que debe imperar antes de cada partido.
¿Está entero anímicamente, confiado en lo profesional?
Estoy tranquilo de que hemos actuado con coherencia, con rectitud, sabiendo que hay toma de decisiones difíciles porque dividen opinión y quizás lastimando a alguna gente que no acepta esas decisiones. Yo estoy para seguir, todo depende de la convicción del grupo.
En los partidos que vio en esta primera fase de la Copa, ¿cómo intuye que puede ser la Eliminatoria?
Tal como la proyectamos antes de comenzar el trabajo, una Eliminatoria muy cerrada, difícil, con asociaciones que han ratificado el trabajo hecho en la clasificatoria anterior, como Chile, que lo refrendó en el Mundial; Colombia, que está consolidando una generación fuerte; otros que ya vienen con buen nivel. Y está el crecimiento de Venezuela, ¿no?
¿Por qué cree que se da este fenómeno de tanta paridad entre los equipos?
Por el trabajo de las asociaciones en materia de juveniles, como el caso de Venezuela, de Colombia, lo que hizo Marcelo Bielsa en Chile.
¿El fútbol se ha igualado hacia abajo, como opina mucha gente?
Depende del lado que se mire. Si uno es de Brasil, Argentina, Uruguay, que siempre han estado arriba, lo va a ver con una óptica pesimista, como que se ha ido hacia abajo. Si lo analiza desde el lado de Venezuela, de Bolivia, tendrá un razonamiento positivo de que se evolucionó. Pienso que en el fútbol ya no hay misterios y esto es resultado del trabajo de desarrollo que ha hecho la FIFA durante tantos años.
¿Cuál considera que es la causa de los pocos goles?
El momento en que se disputa la Copa América, justo después de terminada la temporada europea. La mayoría de los goleadores y volantes ofensivos viene de allá. Por un problema de calendario vienen de unos días de descanso y tal vez no están en su plenitud física.
El único que destacó fue el chileno Alexis Sánchez.