AP-AFP
BOGOTÁ.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que Guillermo Torres Cueter, alias Julián Conrado, del estado mayor de las
rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fue capturado el lunes con la colaboración de las autoridades venezolanas.
El anuncio lo realizó el mandatario durante un discurso en la Escuela Militar de Cadetes, en el norte de Bogotá. "Se capturó a este narcoterrorista de las FARC, alias Julián Conrado, que le decían El cantante", dijo.
Publicidad
En un breve comunicado, la Cancillería venezolana dijo que Torres fue
capturado el lunes en una zona del estado Barinas, cercano a la frontera
con Colombia y que era solicitado por la Interpol desde julio del 2002.
"Una vez practicada la detención del referido ciudadano, se informó a las autoridades del Gobierno de la República de Colombia y se iniciaron los trámites correspondientes para colocarlo a la orden de la justicia de ese país, según los procedimientos correspondientes", añadió la nota.
Publicidad
Guillermo Torres, de 57 años, se destacó dentro de las FARC por ser el
principal compositor e intérprete de sus himnos y canciones
revolucionarias. También fue uno de los delegados en los fallidos
diálogos de paz que adelantó el gobierno del ex presidente Andrés
Pastrana (1998-2002).
El prontuario de Torres, divulgado por la Policía colombiana, señala que este militó inicialmente en el partido político Unión Patriótica previo a
su ingreso hace 28 años a las FARC. "Inicialmente integró el Estado
Mayor del Bloque Caribe de las FARC como ideólogo", señala el documento.
"Combina un alto perfil terrorista y político, con formación
ideológica en el comunismo ortodoxo. Había sido enviado a Venezuela
mediante identidad falsa para desarrollar trabajo político para las FARC
sobre la plataforma del Movimiento Continental Bolivariano", añade.
Según las autoridades colombianas, Conrado también es solicitado por
la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) por los delitos de
narcotráfico y conspiración y Washington ofrece una recompensa de 2,5 millones de
dólares por datos que lleven a su captura o
ubicación
Además, tiene ocho órdenes de captura en
Colombia, por los delitos de homicidio, secuestro extorsivo y rebelión.
Torres "era uno de los secuaces de Raúl Reyes", dijo Hermes Ardila, jefe de la Unidad Nacional Antiterrorismo de la Fiscalía General.
Reyes, uno de los siete integrantes del Secretariado de las FARC, fue abatido en una operación del Ejército y la Policía en marzo del 2008 en territorio ecuatoriano, en una zona cercana a la frontera. En esa ocasión, las autoridades colombianas inicialmente dijeron que junto a Reyes había muerto Torres, pero un día más tarde aclararon que no.
"Julian Conrado operaba en el frente 48 de las FARC, en el Putumayo" o una zona del sur colombiano en la frontera con Ecuador, dijo Ardila.
Ni Santos ni la cancillería venezolana dijeron desde cuándo estuvo Torres en Venezuela, detalles de su ubicación o de sus actividades en ese país.
Torres es el presunto guerrillero de más alto nivel de las FARC capturado desde fines del 2004, sin embargo, es otro de una seguidilla de detenciones realizadas con la cooperación de las autoridades venezolanas.
En diciembre del 2004, unidades policiales colombianas retuvieron en una zona cercana a Caracas a Rodrigo Granda, quien era descrito en aquel entonces como el "canciller" de las FARC por su trabajo político en el exterior.
El presidente Hugo Chávez denunció que Granda había sido capturado en operativo del que las autoridades de su país no habían sido informadas, lo cual consideró una afrenta a la soberanía de Venezuela.
Granda fue puesto en libertad en junio del 2007 por el entonces gobierno del presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), que accedió a un pedido de Francia que en ese momento buscaba la liberación de la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, quien fue rescatada junto a 14 rehenes por el ejército en julio del 2008.
El entonces presidente Uribe denunció repetidamente que jefes de las FARC estaban en Venezuela, señalamientos que llevaron a Chávez a romper relaciones diplomáticas con Bogotá en julio del 2010. La diplomacia fue restablecida por el nuevo gobierno de Santos en agosto del mismo año.
Santos ha dicho que Chávez le ha garantizado toda la cooperación de su gobierno para capturar a cualquier presunto guerrillero y que el gobierno de Caracas no apoya la lucha armada.