Las mejoras salariales de los docentes entrarán en vigencia en un mes, luego de la publicación en el Registro Oficial de la Ley de Educación Intercultural aprobada por la Asamblea la semana pasada.

Entre los docentes existe expectativa por la elevación salarial. Mariana Pallasco, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), dijo que con la vigencia de la ley mejorará el salario de los maestros, principalmente de aquellos que se encuentran en las zonas de difícil ubicación geográfica.

Publicidad

La asesora de la ministra de Educación, María José Carrión, explicó que esta cartera de Estado colocará a los maestros en las respectivas categorías del escalafón. Ahora el salario estará atado a los méritos educativos y títulos. “Los maestros que son parte del magisterio con nombramiento ganaban menos que los auxiliares de limpieza del servicio público y eso se niveló igual que al resto del sector público”, afirmó.

Para los 60 mil maestros contratados la situación será distinta. A ellos se les aplicará un solo modelo de contratación y no serán parte del magisterio. Se realizarán concursos acelerados de méritos y oposición para cubrir vacantes.

Publicidad

Esta ley contempla también la reingeniería del Ministerio de Educación. Las direcciones provinciales desaparecerán y en su reemplazo se dividirá al país en nueve regiones. Cada una tendrá distritos y circuitos que acercarán los servicios educativos a la comunidad, explicó Carrión. Los supervisores se convertirán en auditores o asesores educativos.

Con la aplicación del nuevo modelo de gestión se determinará si es necesario o no la contratación de los 60 mil docentes. Se ubicarán maestros acorde al número de estudiantes por sector.

También se realizarán procesos de jubilación acelerados. De este modo se aspira a que salgan los docentes que cumplieron su ciclo de trabajo. A ellos se entregará un estímulo que llegará a 38 mil dólares, igual que el servidor público.

Los que se queden en el magisterio deberán cubrir 40 horas pedagógicas.

Para el presidente de la Federación de Establecimientos Particulares de Educación Laica, Roberto Briones, esa disposición no es correcta porque quedarían de lado las actividades complementarias que las instituciones privadas ofrecen a sus estudiantes. “Nos quieren medir con la misma vara oficial, todos seremos iguales hacia abajo, creemos que deberíamos tener mínimo diez horas discrecionales que nos permitan incentivar inglés, laboratorio o cosas que podemos hacer o que los padres demandan”, dijo.

El presidente Rafael Correa, en el último enlace sabatino, dijo que “la nueva Ley de Educación va a permitir sanciones muy fuertes a la deshonestidad académica, a la politiquería”.