Cerca de cien dirigentes y líderes indígenas de la Sierra participaron del taller que el martes y miércoles pasados se realizó en Ambato para analizar la justicia indígena.
En el encuentro se compartieron testimonios de su aplicación desde hace 40 años, como el del dirigente de Tungurahua, Juan José Lligalo, quien aseguró que esta forma de juzgamiento es y ha sido más rápida que la ordinaria. Además, destacó que varios acusados que han sido sometidos a estas normas quedaron rehabilitados.
Publicidad
Lo mismo afirmó Marco Guatemal, de Imbabura. Narró que años atrás dos ladrones de borregos fueron detenidos y juzgados bajo las reglas de la comuna y que ahora uno de ellos es dirigente comunitario.
La agilidad y efectividad de la justicia indígena motivaron el llamado que hizo Oswaldo Iza, de la comunidad La Toglla en Quito, para que se defienda y mantenga su aplicación.
Publicidad
El secretario del Consejo de Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Alejandro Lema, reveló que en el país hay preocupación ahora, pero que la justicia indígena ha sido aplicada desde hace años.
En cambio, el presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua, Manuel Ainaguano, precisó que se impulsa esta justicia para aplicar lo que dice la Constitución sobre el Estado Plurinacional.
Recalcó que no solo debe estar limitada a solucionar conflictos pequeños, sino todo lo que afecte a los pueblos.