QUITO
.- Los indígenas retomarán desde el lunes próximo las concentraciones y marchas en todo el país luego de que la dirigencia anticipó que radicalizarán las protestas para evitar que la Asamblea Nacional apruebe el proyecto de Ley de Aguas, que aseguran privatizará ese recurso.

Esta es la tercera vez que anuncian las movilizaciones desde el 26 de febrero pasado cuando se realizó la Asamblea Nacional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y se rechazaron las acciones del oficialismo para aprobar la ley.

Publicidad

La segunda vez fue en marzo, cuando desmintieron su vinculación con la Junta Cívica de Guayaquil; y la tercera, la noche del jueves pasado.

A pesar de estos anuncios, ayer, el presidente de la Conaie, Marlon Santi, anticipó que el lunes habrá una primera marcha de organizaciones amazónicas que llegarán a la capital para insistir en cambio en el documento que discute la Asamblea sobre el agua.

Publicidad

Ayer, en el parque El Arbolito, los 150 delegados indígenas que se quedaron en la ciudad realizaron una asamblea plurinacional para definir aspectos logísticos y de coordinación de las nuevas acciones.

Santi criticó la cadena gubernamental difundida la noche del jueves en donde se cuestionó a la dirigencia indígena sobre su postura ante el proyecto de la Ley de Aguas. "Nada es caduco para el movimiento indígena, si no nos movilizábamos el proyecto de Ley de Aguas se iba aprobar sin ningún consentimiento", dijo el dirigente.

Y pidió al presidente de la República, Rafael Correa, que "recapacite, que no piense con el hígado, con los nervios, sino en la democracia", en alusión a las críticas que hizo el mandatario en Colta (Chimborazo), en donde calificó a la dirigencia de "roscas".

Para Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, estas declaraciones son irrespetuosas y ofensivas. "Él cree que el indígena busca protagonismo pero no es así... Cuando celebró los tres años de su gobierno llevó gente pagando, cuando va a las comunidades debe pagar hasta su cena. Nosotros gastamos de nuestra plata. Aquí terminamos la vida como dirigentes, no como él que tiene guardia y comida".

Los dirigentes descartaron, además, que las movilizaciones indígenas sean financiadas por organismos internacionales.

Ayer la Policía justificó el uso de la fuerza en las protestas. El comandante de la institución, Freddy Martínez, dijo que ante los palos y las piedras no pueden permanecer estáticos.

Aclaró que el indígena que fue herido con una bala de goma durante las manifestaciones fuera del Palacio Legislativo, ya fue dado de alta en una casa de salud.

También justificó el impedimento de que entraran a la ciudad decenas de buses con indígenas. "La gente debe respetar la ley, si quiere salir de la ciudad debe tener los permisos de frecuencia y de operaciones, sin exceso de personas, si no lo hace no puede pasar", aseveró.

Heridos
La Policía anunció que quince policías resultaron heridos en las protestas en
los exteriores del palacio legislativo.

Donaciones
Los indígenas en Quito reciben donaciones de víveres y alimentos de ciudadanos quiteños para las protestas de la próxima semana.

Impedimento
El jueves pasado, la Policía impidió que unos 20 buses ingresen a Quito con indígenas de las comunidades de Cangahua y Tabacundo. Los indígenas que sí pudieron llegar en buses interprovinciales pernoctaron afuera de Guayllabamba.

Opiniones

Delfín Tenesaca
PRESIDENTE DE LA ECUARUNARI
La lucha no ha terminado, ha empezado. El Presidente debe recapacitar antes de que sea tarde".

Fernando Cordero
PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA
"Con el mayor respeto, con ese afecto de siempre con Rafael Correa, no es que la Asamblea va de error en error".