La ciudad de Cuenca conmemora hoy 453 años de Fundación española. La ciudad es conocida como la Atenas del Ecuador, por su importante actividad cultural, lo que se refleja en la declaratoria de Ciudad de la Cultura y Conocimiento que hará hoy el alcalde de la ciudad, Paúl Granda.
En la actualidad estas manifestaciones artísticas y culturales se han ampliado y diversificado ante la presencia de jóvenes artistas con nuevas tendencias que buscan espacio.
Publicidad
Según los entendidos, estos cambios se iniciaron con la emigración de los cuencanos, desde la década del cincuenta y empezó con los cambios arquitectónicos. “Con el envío de remesas se cumple el primer sueño, tener casa propia, grande, bonita y con todos los servicios básicos”, según Lourdes Pérez, presidenta de la Asociación de Familiares de Migrantes del Naufragio 13 de Agosto.
Este mismo proceso de movilidad humana también provoca el intercambio cultural entre quienes llegan a conocer nuevas culturas en otros territorios, y quienes se quedan.
Publicidad
“Los que se fueron envían fotografías, antes con sus cartas, ahora con el manejo de internet, para mostrar su nuevo estilo de vida; mientras que los que se quedan se esfuerzan por mantener las tradiciones familiares y del pueblo, a través de los mismos medios, para que nadie olvide su origen”, dijo Melina Guashima, comunicadora y creadora audiovisual.
Con un colectivo de artistas plásticos y comunicadores sociales, Guashima ha presentado en la ciudad, el país y fuera del Ecuador varias obras que muestran las realidades, entre otras migratorias; y al momento realiza un documental denominado Ámame.
La producción emplea los vides, en diversos formatos, que más de 300 familias utilizaron desde hace varias décadas como cartas vivas entre quienes se van y quienes se quedan, solo para evitar el olvido y la soledad, asegura la creadora.
Guashima advierte que en medio de los efectos dolorosos de la emigración, los aspectos culturales, sociales, económicos y afectivos son en muchos casos fortalezas y oportunidades que las administraciones de turno no logran aprovechar.
En medio de este proceso surgen nuevas formas de sociedades, con nuevas expresiones, según Eduardo Moscoso, artista y filósofo, director del Centro Cultural Prohibido.
“No olvidemos que la última caída de un presidente ecuatoriano fue producto de la comunicación entre grupos que están al margen de los partidos políticos y las tradicionales organizaciones sociales, no fueron ni indígenas, ni de izquierda, ni de derecha”, expresó.
Para este representante del arte extremo, las nuevas generaciones rechazan radicalmente los viejos discursos políticos, incluso los de padres y maestros; y sin que precise una confrontación física, al vestir, pensar y actuar de modos diferentes y rompiendo esquemas.
“El hip hop, dark, punk y otras manifestaciones llegaron a Cuenca hace 15 años y de allí derivó un sinnúmero de expresiones artísticas y culturales, aun sin nombres propios, que probablemente serán más evidentes en un tiempo similar”, dijo Moscoso.
La nueva administración municipal acepta estos cambios culturales en la ciudad y declaró a abril como el Mes de las Artes y las Culturas, como un espacio para celebrar el aniversario de Fundación española, que cumple 453 años.
Por ello, varias actos culturales y artísticos tienen en su agenda actividades en las que diferentes colectivos presentan sus propuestas artísticas, aunque algunos grupos aún rechazan lo que denominan un manejo elitista de la cultura.
Una muestra del rechazo que presentan algunos colectivos fue el retiro del performance que presentó la artista cuencana Lorena Pesántez, quien instaló urinarios de varón en la calle Condamine, subida de El Vado, en el centro histórico.
Su objetivo fue denunciar el mal hábito de algunos ciudadanos que realizan sus necesidades biológicas en esta zona.
“Paso por este sector todos los días para realizar mis actividades y tengo que sortear los obstáculos de quienes no encuentran un lugar para realizar sus necesidades vitales”, agregó.
La obra se instaló el lunes anterior, pero el martes la Municipalidad retiró los urinarios por considerar que afectaban al patrimonio arquitectónico, según el Alcalde de Cuenca. No obstante, Pesántez dijo que las bases de cemento podían romperse con cincel al final de la exposición y argumentó que contaba con los permisos.
“La reacción municipal es un abuso contra la presentación de nuevas propuestas artísticas”, dijo Paulina Ramírez, del Colectivo S/T, que por esta razón participaron en el festival artístico Madre Tierra con una instalación denominada Acto Solemne y que consistió en colocar bandas negras, con grandes letras rojas en las que se inscribió la palabra Caducado, en varias instituciones que administran la cultura.
“Estas instituciones aún mantienen políticas de élite, ya que solo un grupo privilegiado de artistas cuentan con su apoyo, por eso quienes nos sentimos excluidos queremos protestar contra esta forma de manejar la cultura”, indicó Juan Ortega, integrante del colectivo.
Para solucionar y evitar nuevas formas de confrontación frente a los contrastes culturales que se evidencian en esta ciudad los colectivos buscan diálogos con las autoridades seccionales.
Detalles
Día libre
El gobernador del Azuay, Leonardo Berrezueta, confirmó que hoy habrá día libre para todas las instituciones públicas. El día no será recuperado.
Fundación
Con motivo de las celebraciones del 453º aniversario de Fundación española, el alcalde de Cuenca, Paúl Granda, declaró a la urbe como Ciudad de la Cultura y Conocimiento.
Azogues
Azogues se prepara para celebrar los 185 años de cantonización con un programa denominado Patrimonio, Cultura y Tradición.
Show de pirotecnia
Las celebraciones de hoy concluirán en la noche con un show de pirotecnia en el parque Calderón, pero los eventos artísticos y culturales continuarán durante todo el mes de abril.