Luego de la Ley de Aguas, el control de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib) se ha convertido en uno de los motivos de mayor disputa entre la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (Conaie) y el gobierno de Rafael Correa.
Este sistema cuenta con 2.150 centros de educación básica, 142 de bachillerato y 13 institutos superiores. La mayoría está en las zonas rurales de la Sierra, Costa y Amazonía.
Publicidad
La situación se agravó en diciembre pasado. Dos días antes de fin de año, Correa firmó el Decreto Ejecutivo 196, que concentra la administración del sistema intercultural en el Ministerio de Educación.
Antes de que este decreto entre en vigencia en enero pasado, la dirigencia indígena podía nombrar a los directores bilingües provinciales. Se constituía una comisión y cada una de las 14 nacionalidades proponía un postulante. Luego se elegían tres ternas para el conocimiento del Ministro de Educación.
Publicidad
Según Ariruma Kowii, subsecretario para el Diálogo Interculural, la comisión estaba integrada por docentes y dirigentes puestos por la Conaie. “Eran juez y parte”.
Con el Decreto 196, una comisión creada por el Consejo de Participación Ciudadana preselecciona a los candidatos y el Ministro de Educación elige a los nuevos directores provinciales.
Según Marlon Santi, presidente de la Conaie, “ese decreto no tiene validez, no lo reconocemos, porque no se consensuó con nosotros”.
Para el régimen, este descontento obedece a otros factores. La semana pasada, por ejemplo, emitió una cadena nacional en la que el ministro de Educación, Raúl Vallejo, aseveró que “cierta dirigencia de la Conaie intenta apoderarse nuevamente de la Educación Intercultural Bilingüe para volver a politizarla, sin importarle el mejoramiento de las condiciones educativas de las nacionalidades y pueblos”.
El Gobierno denunció que hasta el 2006, la Conaie difundió propaganda en los textos de las escuelas y colegios que son parte de la Dineib. Según Kowii, a través de la colección de 57 tomos denominados Cucayo Pedagógico, la dirigencia indígena intentó adoctrinar a los estudiantes para que siguieran la línea de acción política trazada por la organización.
En el tomo número siete, que corresponde a Historia y Geografía para séptimo año de Educación Básica, el Ministerio encontró una lectura sobre los logros de la Conaie, un cuestionario de preguntas y un gráfico con las principales acciones. Se contempla a la Ecuarunari (Sierra), la Cofeniae (Amazonía) y la Conaice (Costa), que son las tres filiales de la Conaie, como las únicas organizaciones representativas del país, desconociendo al resto de agrupaciones, como la FEI y la Fenocin.
También hay una actividad en clase sobre la importancia de los levantamientos indígenas y cómo realizarlos. El Ministerio de Educación observó en un comunicado que “resulta peculiar que en los textos de manera reiterada se cite a la hoy asambleísta Lourdes Tibán”.
La Conaie está buscando alianzas con las centrales sindicales para movilizarse en contra del Gobierno. Busca que el Ministerio de Educación le devuelva el poder que tuvo sobre la Dineib.