Plaga de barreras
20 años después de la caída del muro de Berlín, el mundo sigue plagado de barreras que dividen a países, pueblos y familias, con diversas excusas, pero igual resultado: separan y atemorizan.
Estados Unidos
Construye en su frontera con México, de 3.200 km, un muro de metal con detectores infrarrojos, cámaras, radares y sensores de tierra, de 4 o 5 metros de alto y a un costo de $ 2.400 millones, para que no entren migrantes sin papeles.
Publicidad
Irlanda del Norte
Las llamadas “línea de paz” se levantan desde hace 40 años en Belfast para separar comunidades católicas y protestantes. El último se levantó el año pasado, en los patios de una escuela.
Arabia Saudita
Para defender la mayor reserva mundial de petróleo el reino saudita fortifica su frontera de 9.000 km con la barrera de seguridad más larga del mundo, a un costo de $ 3.000 millones.
Publicidad
Río de Janeiro, Brasil
El gobierno de la ciudad construye muros de hormigón y concreto, de 14 kilómetros de largo y entre 80 centímetros y tres metros de alto, alrededor de trece favelas, para evitar más pérdidas de bosque protector.
España en África
Para evitar la entrada de inmigrantes africanos, España construyó dos barreras físicas de seis metros de alto y 8,2 km de largo en Ceuta, y de 12 km en Melilla, la entrada más directa a Europa desde África.
Las Coreas
Una Zona Desmilitarizada de 4 km de ancho por 250 km de largo divide a Corea del Norte y Corea del Sur, cortando la península coreana a lo largo del paralelo 38.
India, Irán e Iraq
India levantó muros, alambradas o fortificaciones en su frontera con Pakistán, para “combatir el terrorismo”. El 2007, Irán hizo una valla en su frontera con Pakistán para detener el contrabando, el narcotráfico y la inmigración ilegal. También hay muros en las fronteras entre Iraq y Kuwait, y Uzbekistán con Kirguistán y Afganistán.
Palestina
La barrera de 709 km que divide Israel y Cisjordania con vallas, alambradas, zanjas y placas de cemento de hasta 8 metros lo protege de los ataques palestinos, quienes la interpretan a su vez como un “muro de apartheid”.
Marruecos
Paredes de arena y piedras y alambradas de 2,5 metros de alto, zanjas y minas en unos 2.720 km se instalaron para defenderse del Frente Polisario, que busca la independencia de Marruecos.
Botswana
Un alambrado de púas de 2,5 metros de alto lo separa de Zimbabwe por 500 km para impedir la propagación de la fiebre aftosa entre el ganado.