La ciudadanía tiene opiniones encontradas sobre las movilizaciones de los indígenas y de los maestros, según una encuesta de Perfiles de Opinión, efectuada a 619 personas de Quito y Guayaquil, la semana pasada.
Mientras que el 56,3% de los entrevistados está de acuerdo con la protesta de la Conaie, el 36,8% apoya la de la UNE; es decir que el rechazo es mayor en el segundo caso.
Publicidad
La mayoría de entrevistados cree que los indígenas tienen una mayor capacidad de movilización que los maestros: 78,1% y 47,1%, respectivamente.
El comunicador Tomás Rodríguez sostiene que la diferencia de criterios radica en que hay un “un proceso de autoculpabilidad histórica hacia los indígenas desde los demás grupos sociales”.
Publicidad
“En cambio, los maestros tienen un fuerte estigma negativo desarrollado por errores y falencias propias y construido muy marcadamente por los medios de comunicación y demás aparatos ideológicos de la sociedad hegemónica”, dice.
Según el sondeo, la población percibe que los maestros están en paro porque no quieren ser evaluados por el Ministerio de Educación (47,6%).
En el caso de los indígenas, el 60,4% señala que sus protestas se efectúan en rechazo a la Ley de Aguas, a la que han calificado de “privatizadora”.
Para los encuestados, el Gobierno debe estar más predispuesto a negociar con los indígenas que con los maestros.
Más de la mitad de los encuestados piensa que el régimen debe mantenerse firme en su posición de no aceptar el diálogo con la UNE.
El mandatario Rafael Correa había dicho que, por la fuerza, el sindicato de los maestros no obtendría nada.
Con los indígenas aceptó dialogar luego del incidente entre manifestantes y policías que causó la muerte del maestro shuar Bosco Wisum.
En ambos casos, la ciudadanía cree que el Gobierno saldrá ganando; aunque en lo que respecta a los maestros, la cifra es más alta: 73,2%.