La ministra coordinadora de Desarrollo Social, Jeannette Sánchez, asegura que tras la actualización de la base de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH), los cabezas de familia de unos 172.000 hogares han enviado solicitudes a esa cartera para ser incluidos, es decir, consideran que deberían recibirlo y no habían sido tomados en cuenta. Según los datos de la ministra, el bono le cuesta al Estado 650 millones de dólares anuales, es decir, 250 millones de dólares  más que cuando empezó el Gobierno. La funcionaria defiende el rol que cumple el bono y no acepta que se le tome como una herramienta electoral, sino estrictamente técnica y en pro del beneficio social.

Antes se entregaba el bono con prioridad a las madres jefas de hogar y ahora se ha sabido que se lo va a dar con prioridad a los grupos familiares que tienen como cabeza de hogar hombres jóvenes  que están en capacidad de trabajar. ¿Es así y cuáles serían las razones?
No es así. Esa es la respuesta. Todo el tiempo, desde que nació el concepto del BDH apuntaba a hogares, no a individuos. Lo que se califica es el hogar, no la persona, pero quien recibe es la madre en representación del hogar. Sin embargo, hay casos que son muy marginales, es el 4,6% del total, donde hay un hogar muy pobre y murió la madre, o la madre no tiene la cédula de identidad. Solo en ese caso hay la posibilidad de que el que reciba sea un hombre. El otro caso que ocurre es cuando una persona adulta mayor (hombre o mujer sobre los 65 años) que no tiene ningún seguro o una persona con discapacidad que no puede movilizarse, generalmente entrega  un poder para que el cobro lo haga el nieto o algún pariente. Eso posiblemente es lo que se registró en la nota de EL UNIVERSO, entonces no se puede decir que se han cambiado los requisitos y que ahora están entrando hombres y peor aún con cierta filiación política.

Publicidad

¿Se sigue entregando al 96% de madres y los casos de hombres sigue siendo marginal, no han cambiado esos porcentajes?
No ha cambiado esa relación. Lo que se protege es al hogar, si no está la madre, por qué no van a recibir el bono hogares pobres.

Hay muchos que creen que deben recibir y no ocurre así.
Hemos abierto la opción de que quienes no fueron encuestados y piensan que debieron ser beneficiarios nos lo hagan saber. Actualmente tenemos 172.000 registrados. Son hogares que no fueron cubiertos. En total el país tiene 3,9 millones  indistintamente de su posición socioeconómica. Nosotros entrevistamos al 76% que es un porcentaje altísimo. Hay hogares que no pudieron ser encuestados porque la decisión técnica fue seleccionar los sectores  de mayor pobreza. Puede ser que en la González Suárez, un barrio que se asume como no pobre, haya un hogar en pobreza. Hay también casos en que cuando se dio la encuesta no estuvo un adulto calificado para dar la información. Hay que tomar en cuenta, también, que estábamos en campaña y actores políticos asustaron a la gente al decirles que si respondían las preguntas iban a quitarles el bono, muchos no lo hicieron.

Publicidad

¿Cuál es el proceso que se les va a dar a esos 172.000 hogares o personas?
Se va a hacer la encuesta en esos hogares y de hecho en octubre empezarán con los primeros hogares para ir ajustando mejor el registro.

¿Cuáles son los elementos que permiten saber si un hogar está por debajo de la línea de pobreza?
Existen 30 variables, se juzga la condición de vida del hogar, calidad de vida, acceso a servicios, las condiciones de los activos que tienen. Como es una base muy delicada no se puede decir las preguntas... La gente puede sesgar la información, pero es una de las evaluaciones  más rigurosas que existen. No se juzga por el ingreso o el consumo,  sino por todas las variables.

En el imaginario de la gente hay elementos que piensan que pesa a la hora de decidir si se hacen o no acreedores al bono. ¿Me puede decir si es así o no? Se dice que si tienen cuenta en banco o cooperativa o si pagan más de $ 25 de luz pueden perder el bono.
Falso.

¿Si está casada pero se hizo pasar por soltera?
Se juzga al hogar, si es casada o soltera, si viven juntos no es de interés. Los hogares que llegan a un índice de 0% al 36,5% se hacen acreedores al bono.

Otra cosa que preocupa es si las empleadas domésticas que ahora van a ser afiliadas perderán el bono...
Ni siquiera se pregunta eso.

Pero se puede cruzar con el IESS...
No, no nos interesa la persona, sino el hogar. Puede ser que esté afiliada pero tenga diez hijos, puede tener o no casa. No todas la empleadas van a tener las mismas condiciones.

¿Cuántos son los beneficiarios actualmente y cuántos eran antes de la actualización?
Son alrededor de 1,6 millones y eran como 1,3 millones. Solamente ha salido el grupo de madres, unas 153.000. Los adultos mayores y personas con discapacidad no han salido. Más bien se han incrementado. En los adultos mayores 80.000 personas más y en cuanto a los discapacitados han subido unos 10.000. Las personas que salieron no significa que les va excelente y superbién, pero queremos defender que hay otros hogares que están en situación peor y que dada la restricción de recursos merecen ser protegidos.

Entonces se reemplazaron 150.000 beneficiarios por las madres que salieron y además subieron 300.000 más. Es decir, hay 450.000 personas más con este beneficio. ¿Quiere decir que hay más pobres en el Ecuador?
No, no. La razón por la que antes no estaban estos hogares es que había un subregistro muy grande. Para saber si ha aumentado la pobreza se deben mirar los resultados de la encuesta de condiciones de vida en diciembre. Hasta el momento se conoce la cifra de diciembre del 2008, que bajó en más de 2 puntos en comparación del 2007.

Usted no se ha mostrado cercana al asistencialismo. ¿Qué ha pasado con el bono? ¿Ha tenido incidencias productivas, hasta cuándo vamos a seguir dando bonos y bonos?
Hay que entender qué rol juega el bono. Solo tiene un rol de apoyo a los hogares que han caído en situación de vulnerabilidad. Nos interesa protegerlos, no solo por los adultos sino por los niños. Si no hacemos este esfuerzo por dar este mínimo de solidaridad, a futuro van a seguir siendo hogares pobres, no se van a educar ni nutrir bien y se va a replicar la pobreza. Nos interesa que salgan de la pobreza, pero para ello hay otro paquete de medidas como el crédito de desarrollo humano que sigue siendo muy demandado. También tienen que ver el entorno económico y la política social. Con la transferencia no van a salir de la pobreza, eso lo sabemos, lo que hacemos es apoyar para evitar el deterioro.

¿Se sabe en qué gastan el bono los beneficiarios?
Hay estudios, no actuales. Lo principal del destino del bono es educación, salud y alimentación.

¿Hay metas para que el total de personas que reciben el bono vaya bajando, o para reducir el índice de pobreza?
Esto no se puede hacer a través de un programa, esto es la política económica y social del país. Las metas de lucha contra la pobreza están en el Plan Nacional de Desarrollo.

¿Pero usted no recuerda esas metas?
Exactamente no recuerdo. Haga clic en el plan de desarrollo y mire las metas. Pero este se va a actualizar.

¿Este bono ha sido una herramienta electoral?
No, no estoy de acuerdo. Cuando fue la campaña electoral las otras candidaturas ofrecían duplicar y triplicar el bono. El Gobierno no dijo absolutamente nada. Responsablemente no hicimos oferta previa. Nada del tema electoral fue introducido dentro de la encuesta que la hicimos desde hace año y medio. Para minimizar el tema clientelar y el tema discrecional creamos la figura del Registro Social. (El 31 de marzo pasado, en una entrevista televisiva, durante la campaña electoral, el presidente Rafael Correa anunció el aumento del bono en mayo).

¿Cuánto le cuesta al país financiar el bono?
Desde el ajuste que puso al bono en $ 35 para todos los sectores se financia con unos $ 650 millones al año.

¿Hay un financiamiento cierto y saben de qué fuente viene?
La única posibilidad es un ingreso sostenible, la decisión ha sido muy responsable...

¿Los impuestos?
Exacto. Todos somos solidarios con las personas que menos tienen. Todo lo que son gasto corriente, sueldos salario, servicios y la transferencia están ancladas a los ingresos tributarios.

Cuando empezó el Gobierno lo que se destinaba a esto era $ 400 millones, ahora son $ 250 millones más...
Así es.

Perfil: Jeannette Sánchez
Edad
43 años
Profesión
Economista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con sede en Quito
Cargos
Fue Ministra de Inclusión Económica y Social, entre febrero del 2007 y junio del 2009. Presidenta del Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, Innfa. Presidenta del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. Investigadora asociada al Grupo interdisciplinario de estudios sobre América Latina de la Universidad de Louvain-La Neuve.