Las aulas volverán a llenarse hoy de estudiantes con la apertura de clases del régimen Sierra y Amazonía.

Según los datos del último Censo Nacional de Instituciones Educativas realizado por el Ministerio de Educación, 1’641.574 alumnos y 90.456 docentes del régimen Sierra y Amazonía iniciarán el periodo escolar 2009-2010 en 10.451 establecimientos.

Publicidad

Incluidos los educandos de la región Costa, en total existen 3’723.894 estudiantes, 191.032 profesores y 26.578 instituciones educativas.

Para este periodo escolar el Ministerio de Educación ha entregado $ 8 millones que reemplazan a la denominada contribución voluntaria y que originó polémicas y denuncia entre padres de familia y docentes por el pago de este dinero.

Publicidad

Además, con el inicio de clases se reactivan los programas estatales mediante la entrega de uniformes escolares a partir de hoy hasta el  30 de octubre. La meta es beneficiar a 428.980 niños con un similar número de kits de cinco prendas: un pantalón o falda de jean, dos camisetas y un calentador completo (pantalón y chompa).

Además se prevé la entrega de  más de tres millones de textos escolares gratuitos que beneficiarán a 910.894 estudiantes de primero a décimo de básica. También se anuncia la entrega de 106.437 guías didácticas para los maestros. Los textos son de  las materias de lenguaje, ciencias naturales, matemáticas y estudios sociales.

Otro de los programas que continúa es el de alimentación escolar. Para el efecto se dotará de alimentos a 532.310 niños del régimen Sierra, pertenecientes a 6.417 escuelas fiscales y fiscomisionales.

Sin embargo, para la presidenta del movimiento Vanguardia del Pueblo, Teresa Bolaños, estos programas son parte de la gratuidad en la educación que deben obligatoriamente entregar las autoridades educativas a los estudiantes.

Según la maestra, el Ministerio no entrega los recursos suficientes para cubrir el denominado aporte de $ 25 que dejó de percibirse por disposición gubernamental.

Por ejemplo, no existe dinero para la compra de desinfectante para las escuelas a propósito de la gripe porcina, los recursos no fluyen ni para cubrir el costo de los profesores contratados de música y computación.

Agregó que la infraestructura aún es deficiente en las escuelas y colegios. Tampoco existe cobertura completa en el caso de programa de alimentos escolares, este no llega a todos los estudiantes, afirmó la maestra.

A pesar de los problemas que han sido constantes en los últimos años, desde hace un mes  los establecimientos educativos pusieron a punto sus aulas para recibir a los estudiantes.

En el Colegio Simón Bolívar, ubicado en el Centro Histórico de Quito, un minibatallón de conserjes limpió hasta el sábado pasado los pupitres, rasqueteaba la madera y colocaba cera para dar un brillo especial a los pisos.

Las paredes y pisos de cemento se lavaban con paños. En el patio de la institución, Segundo Iza apuraba la limpieza arrojando agua con una manguera. “Estoy feliz porque mis chicas regresarán a las aulas y ya se sentirá el ruido que extrañé en estas vacaciones”, comentó con evidente entusiasmo Francisco Varela.

Ellos junto  con sus compañeros limpiaron las aulas y los pupitres. Dieron una “manito de gato” de pintura a las paredes para dejar todo a punto.

Consultas
Dirigentes de la Unión Nacional de Educadores (UNE) anunciaron que se mantienen consultas en las provincias para definir las acciones que adoptarán en contra del Gobierno por anunciar sanciones contra los docentes que no realizaron las evaluaciones.

Contingencia
Las direcciones provinciales de Salud y de Educación implementarán un plan de contingencia para prevenir la gripe porcina en las instituciones educativas.