Trámite de reforma tributaria será después del 14 de octubre, se anunció en la Asamblea. Se plantea un ICE para las gaseosas de 8 centavos de dólar por cada litro. 

El tercer paquete de reformas tributarias que plantea el régimen en dos años y ocho meses en el poder inquieta a sectores productivos, que ven mayores dificultades para su actividad.

Publicidad

Pérdida de competitividad, incremento en sus costos y, por ende, un posible traslado al consumidor final, así como un ambiente de mercado recesivo, son algunos de los escenarios que vislumbran, de aprobarse medidas como el alza del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) al 2% y un impuesto mínimo, en lugar del anticipo del Impuesto a la Renta (IR).

“El problema de fondo es que el Gobierno sigue gastando más de la cuenta. Deberíamos estar en un periodo de austeridad fiscal”, indicó Roberto Aspiazu, del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE).

Publicidad

El texto de la reforma tributaria fue enviado ayer por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional, pero su tratamiento quedará aplazado hasta después del 14 de octubre, pues hasta esa fecha el Legislativo debe aprobar nueve leyes.

Apuntes
Lo que recoge el texto

Cigarrillos y colas
El cálculo del ICE para las gaseosas y cigarrillos cambiará. A los últimos se quiere aplicar un impuesto de $ 0,07 por unidad.

Vehículos
El proyecto fija en 35% el ICE para los vehículos que superen los $ 70 mil.

Envíos de dinero
El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) será del 2% para toda transferencia al exterior que supere los 500 dólares.

No se devolverá IR
Modificación del anticipo del Impuesto a la Renta por un impuesto mínimo.

El trámite de la reforma tributaria, enviada por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional ayer, quedará aplazado hasta después del 14 de octubre próximo, debido a que hasta esa fecha el Legislativo debe aprobar nueve leyes para cumplir con las disposiciones de la Constitución elaborada en Montecristi.

El anunció lo hizo el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero (PAIS). “La Asamblea está congestionada”, dijo al referirse a los cuerpos legales que aún le resta aprobar para cumplir con el mandato constitucional.

Señaló que si la Comisión encargada de los temas tributarios está libre en el próximo mes y medio se le asignará el estudio de este tema.

El proyecto –de 32 páginas– que llegó ayer a la Asamblea  no tiene el carácter de urgente en materia económica y se denomina “Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador”.

Según Cordero, precisamente por la falta de tiempo le pidió al presidente Rafael Correa que remita la iniciativa sin el carácter de urgente.

El documento llegó con un oficio de cuatro páginas suscrito por la ministra de Finanzas (e), Isela Sánchez,  que destaca que la medida generará  una millonaria recaudación que aliviará las cuentas fiscales.

La asambleísta Sylvia Kon, de Sociedad Patriótica, manifestó que la adopción de estas medidas económicas de corte fiscalista responden a la necesidad del Gobierno de cubrir un déficit presupuestario generado por un “enorme e irresponsable” gasto público.

Como miembro de la Comisión de Régimen Económico y Tributario, Kon protestó por la iniciativa gubernamental que, a su juicio, precarizará la economía de los hogares ecuatorianos, ya que se afecta a sectores como el licorero o el de medios de comunicación, que generan muchas plazas de trabajo.

Fernando Cordero defendió la iniciativa del Ejecutivo. A su criterio, busca la equidad tributaria como un objetivo nacional, lo cual aseguró permitirá “que paguen más impuestos los que tienen más”.

El Consejo Administrativo de la Legislatura (CAL) se reunirá hoy para revisar la reforma tributaria. Para los asambleístas, si el trámite queda postergado hasta después del 14 de octubre, es posible que la aprobación se concrete a fines de año, pues el proceso puede tardar más de 40 días hasta llegar al día del debate final.

La oposición calificó ayer al proyecto como un “paquetazo camuflado”, con el que, más allá del tema fiscal, se intenta afectar a los medios de comunicación, especialmente a la prensa escrita, debido a la imposición del IVA al papel periódico, diarios y revistas.

Según Cordero, no existe la intención de perjudicar a algún sector específico y ello se podrá establecer en el debate que se abrirá para el tratamiento de este tema.

“Veamos quiénes utilizan el papel, qué impacto puede tener en la confección de libros y en la economía, veamos a quién perjudica. La Ley no es neutra, siempre hay alguien perjudicado o beneficiado”, dijo.

El titular del Legislativo anunció que en el trámite del texto se convocará a los funcionarios del Gobierno que tienen relación con este tema para que expliquen el impacto del proyecto y los detalles de su aplicación, cuyo impacto más importante, afirmó, se podrá observar en el próximo año.

El asambleísta Enrique Herrería, del Partido Social Cristiano-Madera de Guerrero, aseveró que el proyecto del Jefe de Estado está direccionado contra los medios de comunicación y la prensa escrita, sectores a los que –señaló– se está hostigando cuando se grava la importación de papel y, con ello, los costos de producción.

Esto, dijo, contraviene disposiciones emitidas por la Organización de Estados Americanos (OEA), que prohíben, para no afectar la libertad de prensa, que los gobiernos graven los insumos que utilizan los medios de comunicación, entre ellos, el papel, tal como ocurrió con el paquete de medidas.