La ch y la ll son parte del alfabeto español

Consulta: ¿Por qué en el abecedario español no constan las letras ch y ll? (Dr. César San Martín C.; Milagro, Ecuador).

Respuesta: Constan desde 1803, año en que la Real Academia Española incorporó esos dígrafos al abecedario. Desde entonces el alfabeto tiene 29 letras: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

Publicidad

Los académicos incluyeron los signos gráficos ch y ll en el abecedario porque consideraron que cada uno de ellos representa un solo sonido. Pero en el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, realizado en 1994, se decidió adoptar el alfabeto latino universal, en el que no constan la ch y la ll como letras independientes.

Este cambio influye solamente en el proceso de ordenación alfabética y no en la estructura del abecedario en sí. De ahí que a partir de 1994, la ch y la ll ya no constan de manera individual en los diccionarios, sino que  se alfabetizan en el sitio que les corresponde dentro de la c y la l.  Así, por ejemplo, en el Diccionario panhispánico de dudas, la palabra «chachachá» consta después de «ceviche» > «cebiche»; y, «llamar(se)» está a continuación de «Ljubljana > «Liubliana». En ambos casos, obviamente, primero figuran los respectivos dígrafos (ch y ll).

Esto ha generado confusiones en el área educativa, ya que en carteles y afiches que circulan del abecedario se suelen omitir esas letras, lo que constituye un error pues el alfabeto español está compuesto de 29 letras (incluidas la ch y la ll).

Publicidad

El sonido [i] suele cambiar a [y]

Consulta: ¿Cómo se escribe? ¿Yendo, iendo o llendo (del verbo ir)? (César Delgado; Guayaquil, Ecuador).

Publicidad

Respuesta:  «Yendo» es el gerundio del verbo ir. Pero ¿por qué es «yendo» y no «iendo»?

En algunas desinencias cuando el sonido [i] queda en posición intervocálica se convierte en [y]. Por ejemplo, de le- (raíz) + -iendo (desinencia) no resulta «leiendo», sino «leyendo». Con el verbo oír sucede igual: su gerundio es «oyendo», no «oiendo». Lo mismo ocurre cuando el sonido vocálico [i] queda al inicio de palabra junto a otra vocal: el gerundio del verbo ir no es «iendo», sino «yendo».

Género gramatical del sustantivo araña

Consulta: ¿Cómo se debe decir?, ¿la araña o el araña? He escuchado a más de una persona decir «el araña» (Melina Manfundi; Samborondón, Ecuador).

Publicidad

Respuesta: El nombre «araña» tiene género femenino en todas sus acepciones; por lo tanto se dirá y escribirá «la araña» y no «el araña». Pero dependiendo del contexto, «araña» puede adquirir el género masculino; por ejemplo, cuando se usa como apodo o sobrenombre: «Hoy fue apresado el Araña». Nótese que por ser apodo hay que escribir ese nombre en letras cursivas; obsérvese también que el artículo o determinante va en minúscula.
Además, aunque esto no corresponde al género gramatical de ese sustantivo, «él araña» es la tercera persona del presente de indicativo del verbo arañar (lastimar el cutis; raspar o rayar alguna cosa). Percíbase la tilde en «él», pronombre personal masculino de tercera persona.

FUENTES: DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS, DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA  Y LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA.