En un ataúd de madera, ataviada con una vestimenta tradicional y una muñeca de iguales características en su brazo derecho, la histórica líder indígena Tránsito Amaguaña es velada en su domicilio de la comunidad La Chimba, perteneciente a Olmedo, cantón Cayambe.

Amaguaña falleció en la tarde del pasado domingo en el interior de su vivienda, a los 100 años de edad.

Publicidad

Hasta su funeral han llegado para darle el último adiós alumnos de escuelas interbilingües que ella, en su época de lucha, ayudó a crear. También estuvieron presentes dirigentes de organizaciones indígenas.

Guillermina Cerón, su nuera, quien fue su fiel compañera en los últimos años, comentó que la dirigente falleció en sus brazos, a las 15:00.

Publicidad

Amaguaña recibió el cariño y aprecio de aquellos por quienes luchó. El cuarto, adornado con unas cuantas fotos y diplomas de reconocimiento que recibió durante su lucha por los derechos de los pueblos indígenas, resultó pequeño por la cantidad de personas que arribaron al velatorio.

El último deseo de Amaguaña fue que la sepulten junto a la tumba de su hijo Mesías, en el cementerio de Olmedo, pedido que se lo cumplirá mañana.

Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari (organización indígena de la Sierra), señaló que el entierro será al  mediodía con una ceremonia especial.

Indicó que se hará un pedido formal a los organismos de Estado que reconozcan el valor de la lucha de Amaguaña,  no solo por la causa indígena, sino por los pobres del país.

Amaguaña nació en Pesillo, cantón Cayambe, en 1909. Fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944, junto a Nela Martínez, Jesús Gualavisí y Dolores Cacuango, de quien dijo en vida aprendió a luchar.

Participó en los primeros sindicatos agrícolas del país, consiguiendo el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas, en 1931. Fue galardonada con el Premio Nacional Eugenio Espejo, en el 2003.

Enfrentó en varias ocasiones la cárcel y la persecución de los gobiernos. En uno de aquellos casos se la acusó de ser agente del Partido Comunista y promover la lucha armada en el país, cuestionamientos que fueron desechados.

“Me siento orgullosa por el ejemplo que nos dejó mamá Tránsito. Ella nos deja un legado”, expresó Elena Alba, líder comunitaria.

Pesar
El Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural mostró, mediante un comunicado, su pesar por la muerte de la dirigente Tránsito Amaguaña.

Educación
Amaguaña aprendió a leer y a escribir en sus distintos viajes a Cuba, porque en Ecuador, a mediados del siglo pasado, había trabas para la educación en los pueblos indígenas.