La Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP), previo un consenso con pescadores artesanales, procedió a cambiar los artes que se consideran prohibidos, luego de que el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero (CNDP) aprobó las nuevas regulaciones para estas actividades que se realizan en el estuario del río Chone.
El primer convenio se logró con 20 pescadores pertenecientes a la Asociación Virgen de la Merced, de la parroquia Leonidas Plaza, en el cantón Sucre.
Publicidad
Al menos 50 quintales de paño verde; un rollo de cabo polipropileno y 50 quintales de paños de red de chinchorro de playa fueron varios de los implementos entregados.
A este simbólico acto asistieron el subsecretario de Recursos Pesqueros, Guillermo Morán; el director general de Pesca, Hugo Vera; y el director de Gestión y Desarrollo Sustentable, José Luis García.
Publicidad
García dijo que el objetivo de la SRP es dar alternativas a los pescadores de ese sector para que sigan ejerciendo su actividad con artes permitidas que no ocasionen impactos a las especies y sus hábitats.
Señaló, además, que el Acuerdo Ministerial 009, emitido en diciembre del año pasado por el Consejo Nacional de Desarrollo Pesquero, tiene la finalidad de establecer un sistema de aprovechamiento sustentable de los recursos bioacuáticos del río Chone.
“La intención no es coartar su actividad, sino mostrarles otras maneras de hacerlo, ya que muchas veces se echaban a perder especies con los instrumentos que utilizaban en la rada”, agregó García.
En este acuerdo se establece la prohibición de embarcaciones con cualquier tipo de artes y métodos de pesca industrial, así como también embarcaciones con red de arrastre, rizo y chinchorro de playa.
Además de los 20 pescadores que accedieron al recambio de esas artes, la SRP informó que ha recibido propuestas de otros trabajadores del estuario que desean incluirse.
Más adelante se prevé realizar la misma gestión en Puerto López y El Matal de Jama, manifestó el funcionario.