¿Existe en la actualidad el hábito de ahorro? Una reciente encuesta efectuada por la consultora Ipsa  releva que  menos de la mitad de la población de Quito y Guayaquil  se muestra dispuesta  a esta práctica.

La firma determinó, tras la investigación efectuada entre 700 casos de ambas urbes, que solo el 34,6% está aplicando planes de ahorro. El porcentaje restante no lo hace porque “no le sobra el dinero” o “prefiere gastar” los fondos que percibe entre sus ingresos.

Publicidad

Según la firma Ipsa, los estratos medio alto y medio típico son los que más tienden a ahorrar. En términos de optimización de recursos, la capital  registra una mayor proporción (38,9%) frente a Guayaquil (30,3%).

“En Guayaquil, la gente independientemente de que gane menos, su estilo de vida es más gastador. Por lo tanto incluye en la respuesta ‘no me sobra el dinero’ aquellos desvíos de recursos superfluos o que lo reconfortan”, señala el estudio.

Publicidad

Motivos para ahorrar
Quienes optan por guardar ‘reservas’, especialmente en tiempos de crisis económica, esgrimen sus motivos. Muchos, sin embargo, difieren entre una ciudad y otra.

En Quito, al momento de ahorrar se piensa primero en los imprevistos o emergencias. El 37,3% de los consultados mencionó este motivo en primer lugar en la investigación de Ipsa. Su segunda razón para ahorrar pasa por las enfermedades.

En tanto, en el puerto principal, el primer factor de ahorro de los ciudadanos apunta a los gastos en la casa (32%), seguido de los estudios (31%) y enfermedades (14%). En menor escala se encuentran viajes, jubilación, entre otros argumentos expuestos.

Visto por sexo, quienes más piensan en ahorrar para afrontar gastos por enfermedades, estudios y otros aspectos del hogar son las mujeres.

Ipsa Group, en su análisis hecho entre varones y mujeres de 18 a 65 años, anota que la preocupación de los hombres pasa más bien por las deudas e inversiones futuras.

No obstante, en general, las respuestas sobre el ahorro se ajustan en el 44% para  posibles tiempos difíciles, el 32% anota para un mejor futuro y el 24% en pro de un futuro consumo.