Jefe de operaciones de terminal aérea de Esmeraldas optó por mantener en reserva datos sobre avión.
Javier Guerrero se disculpó con este Diario por no poder proporcionar información sobre la hora a la que el avión marca Grumman, tipo GLF2, llegó al aeropuerto de Tachina (Esmeraldas), el tiempo que permaneció, las actividades que cumplió y la hora en que despegó, el 20 de octubre del 2007.
Publicidad
“Le pido que se acerque a la Dirección de Aviación Civil (DAC), allí están todos los datos. Mis jefes me han dicho que suspenda esa cuestión y que guarde reserva, ya que ellos son los únicos autorizados para dar información, porque el caso está bajo investigación”, señaló –vía telefónica– Guerrero, jefe de operación de esa terminal.
El ex subdirector de Aviación, Milton Martínez, quien autorizó el vuelo, responsabilizó a Guerrero de actuar de manera negligente al no ordenar que en Tachina el avión sea sometido a todos los controles de ley antes de autorizar su despegue.
Publicidad
“El radiograma que yo aprobé para que el avión salga desde Tachina hasta Acapulco fue enviado el 18 de octubre, dos días antes del despegue, es decir que tenía tiempo suficiente para informar a la Aduana, Migración y Antinarcóticos que el sábado llegaría una nave extranjera para hacer los controles de ley. No puedo recordar a cada jefe de aeropuerto cuáles son sus obligaciones”, dijo Martínez.
Irregularidades desde México
Guerrero respondió que esos controles se los hace obligatoriamente en los aeropuertos internacionales y que el de Tachina no tiene esa categoría.
Esta respuesta le resultó descabellada a Oswaldo Domínguez, ex director de Aviación Civil, quien está convencido de que el caso presenta irregularidades incluso desde la salida del avión desde Acapulco.
Para hacerlo, explica, el piloto debió haber recibido en ese país una autorización o radiograma con su respectivo permiso de sobrevuelo y de aterrizaje, pues para llegar en Quito la nave debió pasar por Panamá, Costa Rica, Venezuela y Colombia. “Sin un permiso de sobrevuelo legalizado ningún avión puede sobrevolar en cielos extranjeros”, aseveró.
Otro aspecto que para Domínguez no tiene sentido es el argumento de que fue a Tachina para hacer una escala técnica porque necesitaba cargar combustible. “Eso no tiene sentido, la DAC jamás debió autorizar cosa semejante porque una escala técnica se autoriza en una situación de emergencia, y este no fue el caso”.
Manta, no Esmeraldas
Además el experto precisó que, de haber sido indispensable dicha escala, lo lógico habría sido que la DAC le disponga hacerla en Manta, cuyo aeropuerto, además de estar en la ruta hacia México, tiene la categoría de internacional.
Domínguez también aseguró que no tiene sentido que la DAC restrinja información y recomienda a las autoridades facilitar el acceso a la información para que se esclarezca el caso. “La DAC debe pedir al jefe del aeropuertos de Esmeraldas toda la información legal y técnica sobre la hora de llegada, actividades, facturas del combustible y hora de salida, para aclarar el asunto”, agregó.
Por su parte, Martínez presentó la tarde de ayer su versión voluntaria ante el fiscal Antinarcóticos, Jorge Solórzano, quien investiga el caso Huracán de la Frontera, en el que se indaga a la aeronave que salió de Esmeraldas.
En su versión, Martínez ratificó que el radiograma en el que se autorizó la escala de ese avión pasó todo el proceso de análisis técnico. Argumentó parte de su explicación en un artículo del Código Aeronáutico que hace referencia a que las aeronaves en misión no comercial y las de sanidad podrán estar exentas a la obligación de entrar o salir del país por aeropuertos internacionales, mediante la autorización de la autoridad aeronáutica.
Acotó, sin embargo, que el permiso no eximía el cumplimiento de otros requisitos como Aduana o Migración.
Piloto
El 20 de octubre del 2007, al llegar a Acapulco, el GLF2 fue incautado por contener restos de droga. Desde ese día, el piloto de la aeronave, Jorge Arévalo, guarda prisión y es investigado por supuestos vínculos con los carteles de Sinaloa y Cali.
Relación
La Fiscalía de Antinarcóticos presume que esos carteles están relacionados con la red de los hermanos Ostaiza Amay, cercanos a José Ignacio Chauvin, ex asesor del Ministerio de Seguridad.
Instrucción
La instrucción fiscal que indaga el caso está por terminar. El Fiscal espera en 15 días sacar sus conclusiones sobre el caso.