La supuesta red de narcotráfico internacional de los hermanos Jefferson (prófugo), Édison y Miguel Ostaiza Amay, los dos últimos presos,  operaba en las provincias de Sucumbíos, Chimborazo, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Carchi, Guayas y Manabí.

 Según el proceso, que reposa en la Fiscalía Antinarcóticos del Guayas, el grupo trabajaba  a través de intermediarios en las siete provincias.

Publicidad

Los Ostaiza eran los dueños de la droga en Ecuador y respondían a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a los carteles de Cali (Colombia) y Sinaloa (México), según las investigaciones.

La indagación del caso empezó a fines del 2007, después del operativo Huracán Verde (octubre de  2007), donde se incautaron 3,78 toneladas de clorhidrato de cocaína que estaban almacenadas en cinco tanques plásticos enterrados  en una finca en  Colope (Esmeraldas).

Publicidad

Fue desde esa fecha cuando la Policía relacionó a los Ostaiza con sus allegados, entre ellos el ex asesor del Ministerio de Seguridad Interna y Externa, José Ignacio Chauvin;  el ex abogado de la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu), Diego Benítez Osejo; y con el colombiano Roosevelt Borda Linares (alias El Paisa),  señalado como presunto miembro del cartel de Cali.

Esto luego de que la Inteligencia de la Policía realizara seguimientos permanentes a  las actividades de los Ostaiza. 

Con esta investigación se realizó el operativo  Huracán de la Frontera en la hacienda La Campanita (Esmeraldas), donde se incautaron 4,7 toneladas de clorhidrato de cocaína almacenadas en dos caletas.

Dentro del proceso constan fotografías de vehículos de Jefferson Ostaiza, que entran a un taller automotriz con un color y salen con otro. Ese local, que estaba ubicado en Riobamba,  era de  Fabián Zamora, quien se encuentra detenido.

Mientras que Esmeraldas era el sitio de almacenamiento  de la droga de propiedad de las FARC. El alcaloide era guardado en esa provincia bajo tierra –en caletas– para luego ser enviado a sus principales mercados: México y Estados Unidos.

La instrucción señala que el transporte hacia estos países era por vía aérea y marítima, a través de submarinos. De hecho, el 7 de octubre del 2007 aterrizó en Quito un avión de la empresa mexicana Operadora de Calzado S.A., procedente de Acapulco (México).

Permaneció trece días en Ecuador y salió el 20 de octubre del 2007 hacia México, desde el aeropuerto de Tachina (Esmeraldas), violando la regulación aeronáutica nacional. Esto luego de que el ex subdirector de la Dirección de Aviación Civil (DAC), Milton Martínez, cambiara el plan de vuelo. 

Ese mismo día el avión fue incautado en México por tener rastros de droga, y su piloto, Jorge Arévalo, guarda prisión en ese país y es investigado por supuestos vínculos con el cartel de Sinaloa.

 La Fiscalía notificará esta semana a Martínez para que rinda su versión. Sobre este caso, la  Secretaría Anticorrupción también abrió una indagación.
 Mientras que en territorio colombiano, a tan solo 20 metros de La Campanita, militares de ese país encontraron submarinos artesanales que, se presume, serían utilizados en el envío del cargamento que fue incautado en septiembre del 2008.

En el caso se detalla que en  Pichincha funcionaba la  multinacional integral productiva Jooamy EMA, de propiedad de los Ostaiza, como fachada de esta red. La compañía, que fue  constituida el 17 de enero del 2007,  tenía un movimiento de  $ 400 mil mensuales.

Sucumbíos era otro frente operativo de los Ostaiza. La Policía incautó (septiembre del 2008) cerca de dos kilos de droga en la finca de Doris Riascos (presa), conviviente de  Jefferson Ostaiza.

 Según la Fiscalía, Santo Domingo, de donde son oriundos los Ostaiza, era utilizada para el descanso. En las otras provincias ellos tenían propiedades.

Cronología detalle del caso

2007, 20 de octubre
Agentes antinarcóticos realizan un operativo en una finca en el sector de Colope, cerca de la población de Camarones (Esmeraldas). Allí se decomisaron 3,78 toneladas de clorhidrato de cocaína que estaban almacenadas en cinco tanques de agua, enterradas en el suelo. 

2007, diciembre
A partir de este mes se iniciaron las investigaciones a los hermanos Jefferson, Miguel y Édison Ostaiza. Inteligencia de la Policía siguió permanentemente a Jefferson Ostaiza Amay, a sus allegados y los movimientos de la empresa multinacional integral productiva Jooamy EMA, de propiedad de los Ostaiza. Incluso interfirió sus llamadas telefónicas.

2008, junio
El fiscal Antinarcóticos del Guayas, Jorge Solórzano, inicia la indagación previa. Luego empieza la instrucción fiscal, que tiene 62 cuerpos.

2008, 15 de septiembre
La Policía  realiza otro operativo en la hacienda La Campanita, frente a Colombia. En esa operación, denominada Huracán de la Frontera, se incautaron 4,7 toneladas de clorhidrato de cocaína.

2008, 9 de diciembre
Fiscalía Antinarcóticos recibió la declaración del ex subsecretario de Coordinación Política, José Ignacio Chauvin,  nombrado por otras personas que testificaron dentro del caso.

2009, 5 de febrero
Este ex asesor  del Ministerio de Seguridad Interna y Externa se entregó a la Policía. Chauvin aceptó ser amigo de Édison Ostaiza.