El 15 de enero pasado, la Dirección de Aviación Civil (DAC) entregó al presidente Rafael Correa un informe reservado en el que explica por qué un avión procedente de Acapulco, México, aterrizó sin autorización en Quito; permaneció allí trece días y despegó desde el aeropuerto de Tachina, en Esmeraldas, violando la legislación  interna aérea.

El informe se refiere al avión  Gulfsfream, modelo GLF59, de la compañía Empresarios del Calzado S.A., de C.V., que aterrizó, según explica la DAC, en la capital el 7 de octubre del 2007, a las 17:06. Pero recién el 10 de octubre la empresa FBO Jethandling S.A. solicita a la DAC el permiso de operación, el que es emitido mediante autorización DGAC.h.2b.1852.

Publicidad

La ruta aprobada bajo ese código es: Acapulco-Quito y/o Guayaquil-Acapulco.

Según el informe, la presencia del avión en el país se debió a fines no comerciales, los cuales no fueron especificados.

Publicidad

Fechas de partida
El 15 de octubre, Jethandling solicita, por fax, cambio de la fecha de salida para los días 16, 17 o 18 de octubre del 2007, que también fue autorizado por la DAC y en la misma ruta.

El 16 de octubre, una vez más, la misma empresa pide cambiar la fecha de salida para el 19, 20 o 21 de octubre, y también el cambio de ruta pasó a ser Acapulco-Quito-Tachina-Guayaquil y/o Quito-Acapulco.

La DAC dio la autorización con la ruta Quito-Tachina-Guayaquil y/o Guayaquil-Acapulco.

Según el informe, este cambio fue legalizado por el entonces subdirector de la DAC, el comandante Milton Martínez. “Por disposición del señor subdirector Milton Martínez, por intermedio del señor José Acaro, se cambia la ruta de salida de este mismo radiograma (autorización) ya transmitido. Acfl operará Tachina-México (directo)”, se indica en el informe suscrito por Eduardo Larrea Cruz, director encargado de la DAC.

Así, la nave despegó desde Quito el 20 de octubre, a las 13:38, en ruta Tachina-México.

Investigación por Huracán Verde
Ese mismo día, el avión fue intervenido en México por autoridades antinarcóticos y encontraron huellas de droga, por lo que apresaron al piloto Jorge Arévalo para ser investigado.

Se presume que en este avión se intentó exportar las 3,7 toneladas de clorhidrato de cocaína   incautadas en una finca del sector rural de Colope, cerca de la población de Camarones en la provincia de Esmeraldas. A este operativo se lo denominó Huracán Verde.

El fiscal de Antinarcóticos del Guayas, Jorge Solórzano, está a la espera de un informe de México sobre esas investigaciones, pues se presume que la droga pertenecía a la red liderada por los hermanos Ostaiza Amay, quienes son vinculados al ex asesor de gobierno, José Ignacio Chauvin.

El capitán Marcos Bustos, representante de Jethandling, explicó que esta empresa no tiene ninguna responsabilidad en el caso porque lo único que hizo fue dar servicio de transporte a la tripulación (piloto y copiloto) y a tres pasajeras de nacionalidad venezolana, desde la plataforma militar hasta las oficinas de arribo internacional del aeropuerto de Quito.

Bustos dijo que quien pidió la asistencia de Jethandling fue el capitán Edwin Yépez, jefe de operaciones de Quiport, pero aseguró que el responsable del cambio de ruta fue Martínez.

“El avión ingresó por un aeropuerto internacional y tenía que haber salido de igual manera por un aeropuerto internacional. Nuestra empresa presentó la documentación para que ese avión salga de Quito. La autoridad es la DAC, a través de su director, del presidente del Consejo de Aviación Civil e incluso del Ministro de Obras Públicas, ellos tenían que haber impedido que el avión salga de Esmeraldas, esa es la gran pregunta que deben responder, principalmente el ex subdirector de Aviación Civil, el coronel Martínez, quien haciendo uso de su potestad puso a mano la autorización para que el avión salga  hacia Esmeraldas y de allí a México”, señaló Bustos.

Lo que se sabe
Costo de aeronave
Según Marcos Bustos, representante de Jethandling, el avión GLF59, de la compañía Empresarios del Calzado S.A., tiene un costo superior a $ 50 millones y capacidad para 15 pasajeros.

‘Un caso anormal’
Guillermo Bernal, subsecretario de Aeropuertos, calificó al caso como anormal y lamentó que no tiene atribuciones para aplicar sanciones a los responsables porque la DAC es un organismo autónomo.

Copias del informe
Al funcionario le llamó la atención que no le remitieron una copia del informe enviado al presidente Rafael Correa, pese a que en la carta del Jefe de Estado consta que sí le remitieron el documento.

Hermetismo
Pese a que el subsecretario de Aeropuertos, Guillermo Bernal; y el director de la DAC, Fernando Guerrero, dispusieron dar a este Diario el informe enviado al Presidente, solo se entregó un resumen.

Otro avión
El 23 de diciembre del año pasado, Hernán Villacreces, fiscal de Manabí, y el Jefe Antinarcóticos de Manta, con una orden del Juez 14º de lo Penal de Manabí, incautaron la aeronave Douglas DC-9-15.

Llegada a Manta
Según un breve informe entregado por la DAC a este Diario, el avión aterrizó en Manta el 25 de noviembre del año pasado, a las 09:58, procedente del aeropuerto de Tapachula-México.