La dirigente indígena lamenta que el mandatario minimice al sector, pese a que lo sigue utilizando.

Lourdes Tibán

Publicidad

Esta semana volvió a hablar fuerte, como  lo hizo cuando se distanció del gobierno de Lucio Gutiérrez, en el que se desempeñó como subsecretaria de Desarrollo Rural.

Esta vez, el jueves pasado,  denunció al gobierno de Rafael Correa de retirar  todo el presupuesto ($ 12'780.614) que le correspondía en el 2009 al Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (Codenpe), donde ejerce como secretaria desde el 2005. Calificó este hecho como una retaliación, por su participación, el martes 20, en la movilización indígena contra la Ley Minera.

Publicidad

Mostró como prueba la página web del Sistema Integrado de Gestión Financiera (Sigef) con un presupuesto en cero que decía: “Por disposición de autoridad superior”. No obstante, el viernes recibió una llamada de la Senplades en la que le anunciaron la reposición de $ 2'900.000. 

Tibán dice que no es la primera vez que este régimen trata de acallarla a través de los fondos presupuestarios del Codenpe. Señala que el año pasado no le desembolsaron $ 2'654.500 para proyectos de riego que habían sido aprobados por la Senplades y, asegura, que la entonces ministra de Finanzas, Wilma Salgado, le dijo: “Si no cambias tu posición política frente al Gobierno, no hay esos dos millones”.

Por esta razón, sumada al persistente rumor de que el Ejecutivo quiere centralizar las actividades del Codenpe en la Secretaría de Pueblos (liderada actualmente por Manuela Gallegos) y su probable candidatura a asambleísta por Pachakutik en Cotopaxi, anuncia que su renuncia al Codenpe es “decisión tomada”. Dice que hay un distanciamiento ideológico entre el Gobierno y la dirigencia indígena.

¿Cómo va el pensamiento ideológico  con este Gobierno?
Yo creo que en posiciones contrapuestas, porque se ha minimizado totalmente la presencia indígena en el país. Incluso el reconocimiento de la plurinacionalidad, que está en el primer artículo de la Constitución, sale sobrando si  desde el Ejecutivo se trata de criminales, secuestradores, infantiles al sector indígena. Creo que el Presidente borra con el codo el avance constitucional (menciona términos utilizados en la Carta Magna como sumak kawsay, que es el buen vivir o bienestar).

¿Por qué piensa usted que se quiere disminuir la fuerza del movimiento indígena?
Es simple. Se quiere opacar nuestro protagonismo como actor político porque este Gobierno no tolera la crítica y si hay un sector que dice ‘esta parte me gusta y esta parte no me gusta’, el Presidente lo descalifica, porque hay otros sectores que lo siguen adulando.

¿Y qué es lo que no les gusta a ustedes de este Gobierno?
La no consulta a los pueblos indígenas en temas que les afecta. Por ejemplo, la lengua, que dijo que reconocer en la Constitución era una novelería; el no tener derecho a la consulta libre e informada; el aprobar una ley a espaldas del pueblo y no buscar consensos.

¿A qué Ley se refiere?
A la Ley Minera, y lo mismo puede pasar con la Ley de Aguas. Pero no sé qué sentido tengan las luchas si no van a ser escuchadas, esa es la gran pregunta. Porque al menos en este ‘Congresillo’ hay una mayoría del Ejecutivo...

Pero se dijo que la manifestación convocada por la Conaie y la Ecuarunari para el pasado martes no tuvo mucha fuerza.
A ver, no tuvo tanta fuerza si es que el Gobierno quería ver carreteras rotas y todo hecho un caos. Era una movilización pacífica y en ese sentido no cabe el maltrato que hizo la policía a los indígenas en el sector de Cayambe, por ejemplo (habla de siete u ocho detenidos).

Cuando lo necesitó este Gobierno también utilizó al sector indígena, como en la concentración de la avenida de Los Shyris en Quito antes del referéndum, adonde llegaron por cientos de los nuestros...
Si dicen que si no van a la movilización van a quitar el bono, tienen que venir...
 
¿Y así fue?
Cuando hubo la concentración en Los Shyris toda la gente que coge el bono vino. Esta semana, para el informe del Presidente (desde el balcón de Carondelet el lunes 19), de Cotopaxi vinieron todos los que están inscritos para el bono de la vivienda. Nosotros (Conaie y Ecuarunari), en cambio, ¿qué podemos ofrecer?
Con nosotros tiene que salir la gente por conciencia propia de que estamos cuidando el derecho de la futura generación al agua, a ser consultado, pero principalmente yo creo que la gente en Cotopaxi salió por dignidad de los pueblos indígenas. Psicológicamente, el indígena es maltratado en cada cadena nacional del Presidente.

¿Acaso hay alguna división en el movimiento indígena?
No. Por ejemplo, si se convoca una movilización por Ley Minera y a ti no te causa un efecto directo la Ley Minera, la gente no te sale, pero si después de diez años ya no cae agua en la llave... Las provincias que están conscientes del tema de la minería se movilizaron  y creo que lo hicieron muy bien. Tiene que haber el efecto directo.

El tema que los mantiene ahora vigilantes a ustedes es la Ley de Aguas, ¿en qué va?
Lo único que conozco es que el 19 de noviembre del 2008 nosotros presentamos una ley liderada por la Conaie y la Ecuarunari consensuada con los regantes, con los usuarios, con los campesinos y con los indígenas, en una gran concentración en el sector de El Cajas (límite entre Imbabura y Pichincha). Esta ley fue entregada a los asambleístas del ‘Congresillo’, pero conocemos que no va a ser tomada en cuenta sino otra que ha hecho el INAR (Instituto Nacional de Riego, creado mediante decreto  de noviembre del 2007).

Usted dijo que su cargo en el Codenpe es político, ¿eso significa que depende directamente del Presidente?
Legalmente no dependo, políticamente creo que sí. Jamás me ha invitado a un gabinete y (Alfredo) Palacio, en cambio, me incorporó a su gabinete. El problema no es que se excluya a Lourdes Tibán, es que se excluye a los 33 pueblos y nacionalidades, esa es la gran diferencia. Al actual Presidente le fastidia que alguien brille con luz propia, y yo soy una luciérnaga dentro del movimiento indígena y a esa luciérnaga hay que matarle a patadas y si no ya mismo buscan un corral para encerrarme...

¿Buscó contacto  con él?
Le he mandado un sinnúmero de cartas y creo que no le llegan, jamás he recibido una respuesta. Todo lo que viene es firmado por mandos medios y dice: “Su carta ha sido enviada a la Secretaría de Pueblos”.

Pero ustedes (indígenas de Cotopaxi) le entregaron a Correa el bastón de mando en la simbólica posesión de Zumbahua...
Un poco de noveleros le entregaron, yo también me fui de pura novelería por ver más de cerca a Evo Morales y a (Hugo) Chávez, porque con el presidente Correa ya me senté junto en el Gabinete de Palacio. Pero la propia Conaie y la Ecuarunari no estaban de acuerdo que se entregue el bastón de mando, que solo hay que entregar entre indígenas y entre gente de extremada confianza. Eso lo entregó la junta parroquial de Zumbahua en reconocimiento a que en su juventud el señor Correa vivió allí.

¿Cuándo dejó de confiar en él?
Cuando comienza a ser contradictorio con su agenda política. Yo creo que todos los gobiernos ganan con la izquierda y gobiernan con la derecha.

Pero ustedes impulsaron el Sí.
Pero por supuesto, trabajar por el No era sumarme a Lucio Gutiérrez, a Álvaro Noboa, a (Jaime) Nebot, yo no soy una mujer de derecha, yo he dicho que soy ‘la mujer del Sí crítico’.

No estoy de acuerdo con la acumulación de poderes en el Ejecutivo y, ¿cómo voy a estar de acuerdo que el Presidente no renuncie para ser candidato? ¿Estamos autorizados para ver que se despilfarren los recursos del Estado?, creo que deberían renunciar los prefectos, los alcaldes, los del movimiento municipalista, todos los que van a la reelección para que no puedan usar plata del Estado. Es como si yo siguiera  en el Codenpe y sea candidata.

¿Va a aspirar a la Asamblea?
Si gano las primarias (de Pachakutik), por dignidad y por ética dejaré el cargo para competir limpiamente. Si pierdo las primarias, me dedicaré a mis guaguas un mesito y luego ejerceré la profesión. Antes quiero establecer una línea para el 2009 (en el Codenpe), pero la decisión está tomada.

Perfil
LOURDES TIBÁN
NACIÓ
En Salcedo, provincia de Cotopaxi, el 15 de octubre de 1969.
PROFESIÓN
Es abogada y diplomada en Ciencias Sociales en México.
CARGOS
En los años noventa ingresó a Pachakutik. En 1997 fue asesora del entonces diputado Leonidas Iza. En el 2001 fue  estratega de la campaña de Iza para captar la presidencia de la Conaie. En el 2005, secretaria  del Codenpe.
CASADA
Con Raúl Ilaquiche, dirigente de la Ecuarunari, abogado que en el 2008 ganó el Premio de Cooperación Internacional Bartolomé de las Casas, por defender los derechos de los pueblos indígenas y sus territorios, en España.
OBRA
Es autora del libro Derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador: alcances y limitaciones.