Las maniobras coinciden con gira del Presidente y diplomáticos rusos por América Latina. 

El destructor ruso Almirante Chebanenko entró ayer en el puerto de La Guaira, donde fue recibido con honores por la Marina de Venezuela, con la que realizará maniobras militares hasta el 2 de diciembre.

Publicidad

Una salva de cañonazos recibió en puerto al Almirante Chebanenko, al tanquero Ivan Bubnov y al remolcador Nikolay Chiker. El crucero de propulsión nuclear Pedro el Grande fondeó lejos del puerto por su gran envergadura.

Las maniobras VenRus 2008 son las primeras en el Caribe desde el fin de la Guerra Fría y Venezuela participa con tres fragatas, un transporte anfibio, ocho lanchas patrulleras y los aviones Sukhoi.

Publicidad

“No se trata de una provocación, sino de un intercambio entre dos países libres y soberanos”, dijo el mandatario venezolano Hugo Chávez.

La llegada de la flota coincidió con el histórico viaje a América Latina del presidente ruso, Dimitri Medvedev, quien se reúne hoy con Chávez.

El corresponsal de asuntos diplomáticos de la  BBC, Jonathan Marcus, considera que con estas maniobras conjuntas y la visita de Medvedev, Rusia quiere demostrar que si EE.UU. puede operar cerca de las fronteras rusas, con su escudo antimisiles, Moscú puede hacer lo mismo en una región considerada por los estadounidenses como su “patio trasero”.

Señala que a lo que antes era puro cálculo geopolítico se suman ahora los intereses comerciales. “A todos sirve la nueva estrategia. Rusia amplía su influencia diplomática y simultáneamente genera nuevos negocios. En tanto, los países latinoamericanos establecen alianzas que les ayudan a reducir el peso de la política estadounidense en el continente”, afirma Marcus.

La política de relanzamiento mundial del poder ruso se vio favorecida por el “giro izquierdista” de la región y lo acercó a gobiernos como el de Venezuela y de sus aliados, aunque Moscú también “cortejó” a países como México o Chile, demostrando que no existe necesariamente un condicionamiento ideológico en la nueva aproximación.

“Rusia está siguiendo con su vocación geoestratégica y cuando observan una posibilidad para reafirmarse en el mundo la usan”, dijo durante una reciente visita a Caracas Eduard Kukan, ex canciller de Eslovaquia, país que vivió décadas tras la llamada Cortina de Hierro que separaba a la Europa “soviética”.

“Regresamos a América Latina y para siempre”, expresó desde Moscú el portavoz de la Cancillería rusa, Alexei Sazonov, en la apertura de la Embajada de su país en Paraguay.

Sin embargo, para Daniel Erikson, de Diálogo Interamericano, un centro de estudios basado en Washington, “Moscú le dice a Washington que puede ayudar a profundizar la brecha entre el norte y el sur del continente, sacando provecho económico y político”.

DETALLES: PRESENCIA RUSA

Gira presidencial
El presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, inició el lunes una gira de cuatro días por Latinoamérica; visitará Brasil (donde tratará la cooperación nuclear y energética), Venezuela y Cuba. 

Planta nuclear
En Venezuela, el Presidente ruso podría firmar un acuerdo para ayudar a Caracas a construir una planta nuclear en el estado de Zulia.

Canciller ruso en Ecuador
Hoy el canciller ruso Serguei Lavrov, se entrevistará con el presidente Rafael Correa y suscribirá acuerdos comerciales y de cooperación técnico-militar.