El esquema está dirigido a comerciantes informales o minoristas, así como trabajadores autónomos, agricultores, prestadores de servicios y otros. Con el programa, el Servicio de Rentas Internas busca generar cultura tributaria en los diversos sectores, especialmente a quienes tienen negocios que venden hasta $ 60.000 al año. El pago será a través de una cuota fija mensual que puede cancelarse anualmente. Pág. 8Desde este viernes, Rentas inscribirá a pequeños negocios que quieran acoger nuevo sistema RISE.
Narji Gómez atiende desde hace ocho años su puesto de venta de jeans en el centro comercial Hermano Miguel, en el Centro Histórico de Quito.Ella recuerda que antes, cuando ese sector era conocido como la Ipiales, trabajaba en la calle, pero tras la iniciativa municipal de que ingresen a los centros comerciales, el negocio está mejor: “Ya no estamos expuestos a la lluvia, ya no tenemos que madrugar tanto”.Ahora ella, como muchos comerciantes informales o minoristas, así como trabajadores autónomos, agricultores, prestadores de servicios, de construcción, entre otros, enfrentan una etapa de ordenar más sus cuentas, pero también de iniciar una tributación al fisco.Es que desde el 1 de agosto tienen la opción de ingresar al Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador (RISE). El programa, que es una iniciativa del Servicio de Rentas Internas (SRI), busca generar cultura tributaria en diversos sectores. La idea es que se involucren quienes tienen negocios que generan ventas hasta $ 60.000 y que emplean hasta diez trabajadores. El pago se hace a través de una cuota fija mensual que puede ser pagada anualmente.Ese rubro fijo mensual se establecerá según los ingresos, en una de las entidades financieras que recaudan los pagos por los impuestos.Al ser consultada sobre la posibilidad de adherirse al RISE, Narji Gómez se muestra contraria; “nosotros quisiéramos seguir como hasta ahora sin facturar. Acá vendo $ 1.000 al mes, pero las ganancias son apenas de $ 200 al mes. En diciembre no nos alcanzaríamos a entregar tantas notas de venta, deberíamos contratar más personas”.Algunos pasajes más adelante, a Daniel Mena, propietario de un puesto de peluches, le parece una buena opción acogerse al RISE. En su puesto se generan unos $ 3.000 al mes, por lo que está dentro del rango.En todo caso, Miguel Avilés, encargado del programa del RISE, dice que ha existido una buena receptividad por parte de los diversos dueños de negocios que han sido capacitados.Asegura que en los meses anteriores se ha logrado instruir a unas 4.000 personas, de las cuales la mayoría eran dirigentes gremiales. La capacitación continuará varios meses más, incluso para orientar sobre la forma de llenar los documentos.
Avilés también comenta que a partir del 1 de agosto, las imprentas autorizadas podrán emitir los boletines de notas de venta, que son sencillos de llenar. Entre tanto, desde este viernes se desplazarán brigadas que inscribirán a las personas en el RISE. El pago de las cuotas fijas, que podrá realizarse desde septiembre próximo, se ejecutará en por lo menos cuatro entidades financieras, según el SRI. Hasta ahora han confirmado la participación Produbanco, Internacional y Banco de Guayaquil. Con este último se está viendo la posibilidad de participar también con el Banco del Barrio.Meta La administración tributaria proyecta tener en los primeros seis meses unas 400.000 personas registradas en el RISE. Recaudo El SRI aspira a recaudar $ 40 millones anualmente por el RISE. La Asamblea rebajó a la mitad la cuota del RISE para el comercio y la manufactura. Se piensa que seis de cada diez negocios se podrán acoger al RISE.","isAccessibleForFree":true}
La administración tributaria se prepara para acoger a otro segmento de contribuyentes: los pequeños negocios. El proceso se iniciará este 1 de agosto cuando arranque el registro para el Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador (RISE).
El esquema está dirigido a comerciantes informales o minoristas, así como trabajadores autónomos, agricultores, prestadores de servicios y otros.