De los tres hermanos varones, solo Roberto y William están acusados por el caso Filanbanco; Estéfano, el menor, y que no era directivo del banco cuando pasó a manos estatales, se ha convertido en su vocero, pues es el único que vive en Ecuador.
Muchas de las 201 compañías intervenidas por la Agencia de Garantía de Depósitos (AGD) constan en el grupo económico “Isaías-Eica-Canal 10 CETV”, determinado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) a principios de este año, y que está integrado por 159 firmas.
Publicidad
Apenas nueve de estas empresas superaron una facturación del millón de dólares en 2007, frente a más de unas 70 que declararon cero ingresos.
Las “joyas de la corona”, según los datos del SRI, son: los canales de televisión TC y Gamavisión; la venta de maquinarias con EICA (dos firmas) y de artefactos del hogar al por mayor con Electrofácil; Petromanabí en el área petrolera, Producargo Productora de Alcoholes (relacionada al ingenio La Troncal), el hotel Ramada y la empresa Hier S.A. (Ver gráfico).
Publicidad
En 2007, estas nueve compañías y el ingenio La Troncal sumaron ingresos por $ 109,7 millones y pagaron un impuesto a la renta de $ 1,6 millones, frente al total del grupo con $ 117,5 millones y $ 1,7 millones, respectivamente.
A pesar de que no constan como parte del grupo económico del SRI, la AGD incautó también otras tres grandes: las compañías de telecomunicaciones TV Cable y Satelcom, que en el año 2006 pagaron $ 388 mil en impuesto a la renta. Y Seguros Rocafuerte, que en 2007 tenía activos por $ 10 millones y utilidades de $ 994 mil.
Si bien muchas de las empresas no reportan ingresos, no significa que necesariamente sean de papel, pues podrían ser propietarias de bienes.
El espectro de las actividades empresariales es amplio; además de los sectores ya citados también hay otras que incursionaron en las áreas agrícola, industrial, de carga y transporte, inmobiliaria y minera. A veces no participan solos en sus negocios, ni en Ecuador ni en el extranjero.
En Panamá y en Estados Unidos también tienen algunas empresas. Precisamente la principal accionista de Filanbanco S.A. en 1998 era Intral Panamá, con sede en ese país.
Según la base de datos del Registro Mercantil de Panamá, existen doce empresas en las que como directores aparecen Roberto Isaías o William Isaías, solos o con otras personas. Según la ley panameña, bastante flexible en este aspecto, cualquier persona puede crear compañías allí, sin siquiera ser residente, y constar como su directivo no significa que se es necesariamente accionista. Además, los datos de facturación o impuestos no son públicos.
Algunas firmas panameñas son Grupo TV Cable, CSN Cable News, RSL Telecom, Ecualeasing, Financiera Merkesa. De las doce, diez datan de antes de que Filanbanco pasara a manos del Estado (Ver gráficos).
Mientras que en Miami, donde están radicados desde que tienen orden de prisión hace poco más de ocho años, existen 19 compañías activas a su nombre. Entre ellas Spanish Cable Network, Batan Miami Corp., Pacific Condos, Somos TV, Wreal.
Diez de ellas se crearon antes de 1998 y algunas datan de la década de 1960, cuando aún se estaba conformando el imperio del que llegarían a ser parte y cuyo origen se remonta a inicios del siglo pasado.
Aunque los hermanos Roberto y William Isaías están en el ojo del huracán por el caso Filanbanco, la fortuna de la familia Isaías, de la que ellos son solo una parte, se forjó al pulso de un patriarca y de sus hijos a lo largo de 80 años. Con 19 años de edad y en busca de fortuna en América, llegó a Guayaquil en 1912 Emilio Isaías Abi-Hanna, procedente de Líbano. Fue parte de una ola de migración que vino al país huyendo de las persecuciones políticas y de la pobreza, llamados “turcos” sin serlo.
Casi enseguida y con la ayuda de la colonia se dedicó al comercio, fijando su centro de operaciones en Catarama (Los Ríos). Desde ahí y luego desde Guayaquil, con la ayuda de sus hijos, los Isaías Barquet (Julieta, América, Juan, Estéfano, Pedro, Alfredo, Nahím y Enrique Emilio), comenzaría a expander sus negocios locales e internacionales con la firma Emilio Isaías Compañía de Comercio (Eica) y los textiles San Vicente.
Solo a fines de la década de 1950, con la compra de las acciones totales de La Filantrópica, el centro de negocios cambió a la banca, plataforma que le permitió consolidarse en el sector industrial.
La tragedia ha rondado siempre a la familia. En la década de 1960 murieron sus hijos Pedro, Enrique Emilio y Estéfano, este último padre de Roberto, William y Estéfano Isaías D.
A fines de la misma década la familia ya comienza a tener inversiones en Miami, internacionalizándose definitivamente, pues aparecían como directivos del Republic National Bank.
A la muerte del patriarca, en 1971, la fortuna más visible quedó en manos de Juan y Nahím. El primero con la rama de los textiles, y el segundo, con la financiera.
Nahím Isaías murió en una incursión militar para rescatarlo del secuestro del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, en el régimen de León Febres Cordero, en 1985. El banco, que pasó a llamarse Filanbanco, quedó en manos de los Isaías Dassum, quienes a su vez se expandieron hacia las telecomunicaciones.