Los legisladores de la Unión Europea acordaron ayer que los inmigrantes ilegales pueden ser detenidos hasta por 18 meses y enfrentar una prohibición de reingreso de cinco años, decisión que para sus críticos socava los derechos humanos.

Los niños también pueden ser aprehendidos, según el nuevo texto que dice que en estos casos debería ser por el tiempo más breve.

Publicidad

La Comisión Europea estima que hay hasta ocho millones de inmigrantes sin papeles en la Unión Europea.

La Directiva Retorno considera la deportación de menores y detención de hasta 18 meses. 

Publicidad

Velas frente a la sede del Parlamento Europeo (PE) en Madrid se encendieron ayer en un intento por reivindicar la aportación de los inmigrantes al desarrollo europeo.

Gobiernos latinoamericanos y africanos, asociaciones de extranjeros, ONG y personalidades de la sociedad civil denunciaron que la Directiva del Retorno consensuada por los países de la Unión Europea (UE) y que ayer aprobó viola los derechos humanos. Pero, no fue suficiente.
Los europarlamentarios hicieron caso omiso a las críticas y aprobaron el texto que prevé la detención de indocumentados hasta por 18 meses, previo a su expulsión definitiva.

La polémica norma consiguió 369 votos a favor, 197 en contra y 106 abstenciones. El apoyo mayoritario del Partido Popular Europeo y de liberales permitió que la UE, después de años de debates, dé un primer paso para armonizar las políticas en materia migratoria. Y, las endurezca, pues la iniciativa que presentó la Comisión Europea en el 2005 limitaba a seis meses el tiempo máximo de detención frente a los 18 de la directiva aprobada y no autorizaba la detención de menores.

El martes, los parlamentarios socialistas presentaron diez enmiendas. Ninguna consiguió el apoyo suficiente pese a que buscaban un texto con más garantías, acercándolo al máximo a las legislaciones europeas más avanzadas, como la española. Los cambios buscaban evitar la expulsión de menores no acompañados a sus países y a exigir que las órdenes de detención administrativas las confirmen los jueces en 72 horas.

Una vez que la directiva se publique en el Diario Oficial, deberán transcurrir dos años para su entrada en vigor; salvo el derecho a la defensa jurídica gratuita que tardará tres años. Desde ese momento, los inmigrantes con orden de expulsión (se calcula que en la UE  residen ocho millones de personas ‘sin papeles’) contarán con un periodo de siete a 30 días para abandonar de manera voluntaria el país. La retención en los centros de internamiento se fijará en máximo seis meses que puede ampliarse a 18 en casos excepcionales. La Ley de Extranjería de España fija este lapso en 40 días; sin embargo, estudia ampliarlo a 60.

La inmigración ilegal no es un delito, sino una falta administrativa pero la expulsión conlleva la prohibición de regresar en cinco años. Se trata de un acuerdo para evitar que hayan estados que excedan estos plazos.

El presidente de la República, Rafael Correa, advirtió que emprenderá acciones regionales en busca de apoyo para rechazar la directiva. “Es una vergüenza lo que ha hecho Europa... “Uno se siente muy impotente porque es el doble discurso y la doble moral de los países desarrollados, que les exigen muchas cosas (a los inmigrantes) y que se aprovecharon de nosotros”.

Amnistía Internacional se declaró ayer “profundamente decepcionada” y denunció que la norma “no garantiza el retorno de los inmigrantes irregulares de manera digna y segura”.

La Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes y Refugiados en España (Ferine) anunció, para diciembre, una caravana de inmigrantes ante el descontento por la resolución.

En tanto, la llegada, ayer, de un vuelo con 40 ecuatorianos deportados desde Madrid no se relaciona con la aprobación de la Directiva. España ha repatriado a indocumentados en vuelos comerciales. Cuando hay un número mayor en centros de internamiento se contrata un vuelo chárter por 390.000 euros ($ 630.000), para retornar a ciudadanos de Ecuador y Colombia. Desde el 2001 se han efectuado 21 vuelos. El 2006 cinco aviones aterrizaron en Quito y Bogotá con deportados de España, Italia y Francia. Tres más llegaron en noviembre pasado.

DETALLES: Escenarios

Fondos para repatriaciones
Tras la aprobación de la directiva los estados de la UE podrán disponer de unos 676 millones de euros ($ 1.100 millones) de un fondo para costear las repatriaciones de los inmigrantes. Para el  2008, el valor llega a 82,2 millones de euros ($ 134 millones).

Otras medidas
La Comisión Europea anuncia medidas para promover la inmigración legal y paliar el déficit demográfico. Dice que primero facilitará la llegada de temporeros, luego de trabajadores en prácticas y no descarta la posibilidad de que empresas que operan en terceros países transfieran empleados a la UE.

Las necesidades
Hasta el 2040, la UE necesitará 20 millones de inmigrantes. Al año, Europa acoge entre 1,5 millones y 2,5 millones de personas.