El fiscal de la Nación, Washington Pesántez, calificó este martes de "ilegales" los informes que presentaron militares ecuatorianos sobre la mexicana Lucía Morett, una de las supervivientes de la incursión militar colombiana a un campamento de las FARC el 1 de marzo.
Pesántez, en una entrevista en Ecuavisa, indicó que los informes que presentaron las Fuerzas Armadas, "dos meses después" de que la Fiscalía inició una indagación, son ilegales, pues a su criterio, no se otorgó las garantías necesarias a la mexicana.
Publicidad
"Es ilegal porque la versión se rinde ante un fiscal, con la presencia de un abogado, y no ante la presencia militar que les induce a decir cierto tipo de declaraciones", aseveró Pesántez, tras criticar los informes de los militares ecuatorianos.
"Las Fuerzas Armadas, dos meses después (de la indagación), sacan de debajo de la manga una investigación, que además es ilegal, y en el que dan a conocer supuestamente que la señorita Morett asume que sí estuvo en ese campamento", precisó Pesántez.
Publicidad
El pasado 30 de abril el Ejército de Ecuador presentó un video de Morett como parte de una investigación que efectuaba inteligencia militar sobre el ataque militar del 1 de marzo en el que murieron 26 personas, entre ellas el portavoz internacional de las FARC, alias "Raúl Reyes".
En esa ocasión, el ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, descartó que Morett se haya entrevistado con Reyes, así como también desmintió que la ciudadana mexicana haya declarado que su visita al campamento era con la intención de conocer más detalles sobre el grupo para formar uno similar en su país.
Morett junto a las ciudadanas colombianas Martha Pérez Gutiérrez y Doris Torres Bohórquez sobrevivieron al operativo que realizaron militares colombianos a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que se encontraba clandestinamente en la zona ecuatoriana de Angostura.
Morett, Gutiérrez y Torres fueron rescatadas por militares ecuatorianos del campamento de las FARC y trasladadas a un hospital de Quito en donde permanecieron alrededor de dos meses, hasta que el Gobierno de Nicaragua les ofreció asilo diplomático.
La incursión militar llevó al Gobierno de Quito a romper relaciones diplomáticas con Colombia el 3 de marzo, pero el pasado viernes los presidentes de ambas naciones accedieron a la propuesta del ex mandatario estadounidense Jimmy Carter de reanudarlas "sin precondiciones" a nivel de encargados de negocios.