Ley tributaria fija obligación de colocar el precio sugerido en los productos que cancelan el ICE.

¿Es usted de los que se fija en las etiquetas de los productos para ver su precio?  Si esa práctica no es muy  común antes de adquirir un artículo, ahora tendrá la oportunidad de observar el precio de una forma más clara, visible y legible en las etiquetas.

Publicidad

La nueva Ley de Régimen Tributario y su reglamento establece la obligatoriedad de que los productos gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) exhiban el precio de venta al público ‘sugerido’ con esas características.

En este grupo de artículos se encuentran bienes nacionales e importados vinculados al sector de las gaseosas, cervezas, cigarrillos, licores y otros que están sujetos al pago de ese impuesto.
Johnny Alcívar, jefe regional del departamento de Planificación del Servicio de Rentas Internas, explicó que las disposiciones determinan la obligación de exponer en las etiquetas de cada producto el precio de venta al público ‘sugerido’.

Publicidad

“La ley y reglamento anterior mencionaba la fijación del precio de venta al público en un lugar visible del envase. Esta vez se reescribió el texto para darle mayor comprensión a esta disposición”, aseveró.

Con el nuevo reglamento que hace referencia  directa al precio que se sugiere para la venta de un artículo, llegaron también los ajustes, aunque de a poco, a las compañías.

Ecuador Bottling Company (EBC) que embotella Coca Cola, Sprite y otras marcas, ahora inscribe en las etiquetas de sus productos la leyenda “PVP. SUG.” con un mayor puntaje y en un área  relevante.
Con  ello  incorporó el dato de los “impuestos” que paga la bebida gaseosa. Ese detalle consta en un espacio cerca de la información nutricional que se proporciona en cada formato.

Juan Carlos Freile, gerente de mercadeo EBC, afirmó que el proceso de inclusión del precio sugerido en las etiquetas se inició en febrero pasado. “Nos tomó unas dos o tres semanas para completar nuestro portafolio de productos, por el tiempo de fabricación de las etiquetas”.

Al interior del sector cervecero se ejecutan acciones similares.
Cervecería Nacional, filial de la multinacional SABMiller, venía colocando en los membretes de sus bebidas el PVP. Sin embargo, CN ha comenzado a ubicar en sus etiquetas después de las siglas PVP la palabra “sugerido” para todas sus presentaciones, teniendo en cuenta la última reforma a la Ley de Régimen Tributario Interno.

Un vocero de la empresa, dueña de las marcas Pílsener, Dorada y otras más, sostuvo que la reforma deja expresado en la ley que el PVP del fabricante es un precio sugerido.

Después de la aprobación de la Ley y la divulgación del reglamento, las tabacaleras están impulsando sus propias iniciativas para difundir los nuevos precios de venta al público sugeridos, que incluyen variantes en sus empaques.

Una medida que adoptó el trimestre pasado Itabsa, Proesa y Tanasa fue la implementación de una cintilla de seguridad en las presentaciones de su marca Líder, “como parte de nuestra campaña de informar debidamente el PVP al consumidor”. En ella se insta al cliente a exigir el PVP marcado.

Cambios de precios
Fabricantes y vendedores

No siempre el precio sugerido en los envases es el que finalmente termina pagando el consumidor. Regularmente este varía entre una tienda y un restaurante.

Los productores argumentan que el canal de distribución de las fábricas termina, por lo general, cuando los camiones repartidores entregan el producto en las tiendas o restaurantes.

“Los dueños de los negocios pasan a tomar propiedad del producto en el momento en que lo vendemos. Mal podríamos nosotros poner como obligatorio el precio en un negocio que no nos pertenece”, dice Juan Carlos Freile, gerente de mercadeo de EBC.