El estudio contempla un monitoreo a  Ecuavisa, Gamavisión, Teleamazonas, RTS, TC, Canal 1,  durante los primeros tres meses de la Asamblea. César Ricaurte, director de Fundamedios, concluyó que “se hacen notas informativas con una sola fuente, mayoritariamente del sector de Gobierno” y que “para neutralizarlo, el periodista adopta la estrategia de resaltar el conflicto y la consecuencia y emitir opiniones, que relativizan lo que dice su fuente, a través de gestos y entonaciones”.

La asambleísta Rossana Alvarado (PAIS) señaló que los medios no estuvieron preparados para la cobertura y que le han dado a la Asamblea el mismo tratamiento que al Congreso.

Publicidad

La tesis fue cuestionada por Freddy Paredes, periodista de  Teleamazonas,  para quien “no existe política de comunicación en la Asamblea”. Lamentó, por ejemplo, que hayan reuniones decisivas a “puerta cerrada”.

Orlando Pérez, secretario de Comunicación de la Asamblea, expresó: “Nosotros no vamos a hacer una estrategia de propaganda, yo no soy Vinicio Alvarado (secretario de la Administración Pública). De hecho hemos tenido graves problemas porque nos han confundido con hacer lo que el Gobierno esperaba que seamos y eso puede traernos un conflicto político”.

Publicidad

Ricaurte acotó que la misma Asamblea no estaba lista para propiciar la cobertura.