Según estudio, la banca ocupa lugar estelar en la composición de grupos financieros.

En el 2002, eran once grupos financieros los que se registraban en el Ecuador, según los estudios del Servicio de Rentas Internas (SRI). En el 2004 se fijó la cifra en 17. Y ahora, según el último estudio  de la institución recaudadora se ubican en 42.

¿Significa que existe un acelerado proceso de desconcentración del capital? Aún no se sabe, porque el estudio no ha sido presentado totalmente y el SRI anuncia que los datos numéricos y metodológicos serán presentados en los próximos días, porque aún se pulen las cifras.

Publicidad

La debilidad de la información colocada en el portal del SRI está en que aún no presenta valores que permitan dimensionar el tamaño de cada grupo y su posición dentro de la economía nacional.

Diario EL UNIVERSO intenta en esta edición presentar una aproximación colocando el pago del Impuesto a la Renta (IR) pagado en el 2006 por el conjunto de las empresas que integran cada grupo financiero, con base en la información que está disponible en la base de datos del SRI.

Publicidad

El orden en que están expuestos los grupos (ver gráfico), se establece desde el que mayores impuestos pagó en dicho año, hasta el que menos aporte entregó.

La primera gran diferencia entre el estudio de 2008 del SRI y los anteriores de la misma entidad está en que se designa a cada grupo no solo con el nombre de la empresa más fuerte (Banco Pichincha, Industria Pronaca, etc.), sino que se rotula (no en todos los casos) también con el nombre del personaje que por su influencia dentro del grupo capta mayor atención (fundador de las empresas, familias originarias del capital de los grupos, etc).

Otro dato que salta a la vista en la información del SRI es que el capital financiero (bancos) se constituye en el sector que más impuestos a la renta aporta dentro del grupo, es decir, vendrían a ser las empresas más grandes o con mejores rendimientos productivos.

Es así que el grupo Egas, el tercero en la lista, tiene como su máximo exponente al Banco Pichincha ($ 8’020.184,67 en pago del impuesto a la renta en el 2006), el sexto grupo se llama Banco Internacional (solo la entidad bancaria pagó $ 5’553.368,15), el grupo Paz tiene al Produbanco ($ 6’101.093,45), el grupo Lasso en el Banco de Guayaquil (pagó $ 4’672.836,66), el grupo Salazar en el Banco Bolivariano ($ 4’608.200) y el grupo Quirola con el Banco de Machala ($ 697.188,90).
Muchos de los otros grupos también tienen intereses bancarios en ramas como seguros y reaseguros.

Un tema que el SRI tiene pendiente es la explicación de la metodología empleada para definir el número de empresas que conforman cada grupo financiero.

Hay grupos, como Eljuri que en el 2004 aparecía en los informes del SRI integrado por 52 empresas y en el 2008 está  con 131, o Bakker (Pronaca) que pasa de 13 en el 2004 a 42 en el 2008. Igual pasa con Nobis, que sube de 24 a 63 y con Isaías, que sube de 82 a 202.

También hay casos  opuestos, como Czarninski (El Rosado) que disminuyó de 25 a 17, o el  grupo Villamar Utreras, que bajó de 12 a 10.
Hay sectores empresariales que señalan que falta depurar las bases de datos de empresas existentes y otras que desaparecieron o tuvieron corta vida.

Investigación
La ubicación del grupo económico en torno al nombre de sus impulsores o principales personajes proviene de una costumbre forjada en los estudios de académicos ecuatorianos en los años ochenta y noventa, como José Moncada, Guillermo Navarro y Manuel Chiriboga. La investigación más voluminosa sobre el tema lo aportó en 1992 Luis Fierro Carrión, quien fijó el número de grupos financieros en 52.