El presidente Rafael Correa protagonizó 46 intervenciones; el vicepresidente, una.
Casi un parámetro de locutor. El presidente Rafael Correa sumó –con su intervención de ayer en Quito– aproximadamente 94 horas de transmisión al aire en los enlaces sabatinos que ha desarrollado este año.
El espacio ‘Diálogo con el Presidente’ empieza a las 10:00 y en teoría debería cerrar a las 11:30, pero suele extenderse media hora o más por sus críticas o anuncios. También, dice Emilio Espinoza, coordinador de Radio Nacional, “porque es una rendición de cuentas” y se detallan todas sus actividades.
Publicidad
La entidad estatal junto a la Secretaría de Comunicación de la Presidencia coordinan el programa, que desde el segundo mes del Gobierno se volvió itinerante. Se ha realizado en 26 ciudades de la Costa, Sierra y Oriente, y en cinco países.
Así, del Palacio de Carondelet, en Quito, donde se transmitió por primera vez un 20 de enero, el enlace saltó a Tena y luego a Ambato, Macará, Saraguro, Quinindé, Santa Elena, Baños, Ibarra, Guayaquil, Salinas, Huaquillas, Pujilí, Coca, San Gabriel (Carchi), San José de Chimbo, Puyo, Milagro, Latacunga, Alausí...
Publicidad
En cada localidad, cuenta Espinoza, se busca apoyo de radios locales para que sirvan de base a la transmisión y se garantice, primero, la cobertura a la provincia en la que están como parte del gabinete itinerante.
Luego se retransmite al país a través de 97 emisoras que trabajan con la Organización Productora Ecuatoriana (OPE), propiedad de Espinoza, y 45 de la Coordinadora de Radios Populares y Educativas del Ecuador (Corape). En el caso de los enlaces que se han efectuado desde Italia, EE.UU., España, Chile y China, la conexión se hace a través de una llamada.
La adhesión de las radios, dice Espinoza, es voluntaria, aunque Andrés Mendoza, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) de Guayas, considera que esa palabra debería ir entre comillas.
“A veces no entra la pauta (publicitaria) oficial o se quieren congraciar y por eso entran (a colaborar en la transmisión)”, asegura.
Para lograr la transmisión en otras ciudades un equipo de seis personas de la Secretaría de Comunicación viaja desde el jueves para instalar consolas de sonido, conseguir las líneas telefónicas y probar la señal.
No hay un presupuesto asignado para los enlaces itinerantes, pero al personal se le pagan viáticos, que fluctúan entre 100 y 150 dólares por persona.
La alternabilidad de lugares no es el único cambio que tuvo el enlace. También sus actores. En el primero, los entrevistadores fueron Jorge Yunda (presidente del Conartel) y Paco Velasco (hoy asambleísta de PAIS); ahora se invita a periodistas (seleccionados por la Secretaría) y actores sociales.
Con el de ayer ha habido 48 enlaces. Solo en uno (el 17 de noviembre) no intervino el Mandatario porque estaba de gira en Asia y lo reemplazó el vicepresidente, Lenin Moreno.
Mendoza dice que su intervención al aire “es importante” para un primer mandatario. Y aunque considera que es una manera de estar en contacto con la población, cuestiona que el contenido sea “político” y haya servido para un “cargamontón” semanal.